Abstract:
La revolución en las comunicaciones ha generado una importante transformación en el ser humano (Adell, 1997). En esta nueva era, la importancia radica en el capital humano, en lo que éste capta del entorno y verifica, en su capacidad para obtener la información y transformarla en conocimiento (Cordeiro, 1998; Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 2002). El impacto de esta revolución ha permeado diversos ámbitos, entre ellos el educativo y ha traído consecuencias tanto positivas como negativas. Entre las positivas se destacan mayor cobertura, nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje y mayor flexibilidad, todas ellas características necesarias para contribuir a la universalización de la educación. Lastimosamente, la incorporación del ciberespacio en el proceso educativo también ha hecho evidentes profundos cambios en el comportamiento de los estudiantes y docentes, en sus costumbres y valores, y no todas estas transformaciones han sido benéficas. Algunos comportamientos que atentan contra la ética se han popularizado, el plagio es uno de ellos. El objetivo de este artículo es analizar la problemática del plagio en el ámbito universitario. Se presenta una revisión de la normatividad relativa a derechos de autor y se hace un análisis sobre el impacto del plagio. Finalmente, se propone una serie de medidas que pueden asumir las facultades y universidades para contrarrestar esta problemática.