Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18570
Título : “Lo mejor es el horario, salgo y veo la luz” : Género y condición migratoria en las experiencias de costureros/as de una fábrica de chombas de la Ciudad de Buenos Aires en el período 2003-2016
Autor : D´Antonio, Débora
Mallimaci Barral, Ana
Delmonte Alassia, Antonella
Palabras clave : TRABAJO
GÉNERO
MIGRACIÓN
CONFECCIÓN
TEXTIL
Fecha de publicación : 2023
Editorial : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Resumen : La presente tesis se propone contribuir al conocimiento del mundo del trabajo y, específicamente, del trabajo en la costura. El problema de investigación analiza, desde una perspectiva histórica-etnográfica, las experiencias de trabajo que construyeron cotidianamente los/as costureros/as, en su mayoría migrantes, de la fábrica de confección Compañía Argentina de la Indumentaria durante el período 2003-2016. El objetivo central de la investigación es develar de qué modo las desigualdades de género y nacionalidad estructuran el mercado de trabajo de la confección y posibilitan las agencias de los/as costureros/as, dando lugar a experiencias de trabajo históricas y particulares. Explorar el proceso, las condiciones y relaciones de trabajo en una fábrica formal, así como las trayectorias laborales individuales, demuestra que, desde la percepción de sus protagonistas, los pequeños talleres informales y las grandes fábricas formales no expresan, necesariamente, espacios de trabajo opuestos. En consecuencia, podemos pensar que las prácticas e identidades de los costureros y las costureras no se ajustan a los sentidos implicados en el universal de “trabajador formal”. Así, este ejercicio interpretativo, que desnaturaliza el trabajo de costura, busca ensuciar las fronteras entre lo formal/informal que algunas miradas presentan como constitutivas y divisorias de la rama textil. La tesis pone en el centro del análisis la capacidad de agencia de las personas trabajadoras, entendida como la acción creativa que les permitió configurar prácticas, representaciones, identidades. Estas experiencias subjetivas estuvieron modeladas, entre otros, por clivajes históricos de clase y de género, y por la condición migrante racializada. En la agencia, condicionada históricamente, radica la capacidad, no solo de reproducir el orden hegemónico sino, paradójicamente, de transgredirlo.
Descripción : Fil: Delmonte Allasia, Antonella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
4531
URI : http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18570
Aparece en las colecciones: Tesis de doctorado
Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Doctorado en Antropología - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2023_se_delmonte.pdf4.59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.