Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/16229
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorFalcón, Alejandrina
dc.creatorTorres Quintero, Alejandro
dc.date.accessioned2023-04-17T20:40:47Z
dc.date.available2023-04-17T20:40:47Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.other4278
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16229
dc.description.abstractFil: Torres Quintero, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.description.abstractEsta tesis indaga la existencia del valor y significado de la identidad sexo-género en las decisiones estilísticas de los procesos de autotraducción de las obras de ambos autores, a partir de un análisis contrastivo que se fundamenta en los aspectos más relevantes de sus biografías para el tema en cuestión. Con el propósito de contribuir al conocimiento de la práctica de la autotraducción en la literatura del exilio latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX y a partir del estudio de casos de escritores reconocidos públicamente como gays, este trabajo fue conceptualizado a partir de una metodología empírico-observacional y se fundamenta en el estado de la cuestión de los estudios traductológicos sobre la autotraducción, el sexo-género, la traducción feminista y el exilio, además de un recorrido por la crítica al trabajo literario de ambos personajes para delimitar los posibles elementos facilitadores o restrictivos de esta práctica traductiva en particular. Concretamente, este trabajo indaga subtemas como la parodia, el camp talk, el barroco, el nacionalismo, el erotismo/placer, la mutación de la identidad y cambio de género, la representación de los valores masculinos y femeninos, además de los rasgos politizados del corpus. El resultado de este trabajo busca relativizar la relación original/traducción, el entendimiento de la práctica misma de la autotraducción dentro de la traductología y la influencia del contexto social, cultural, político, artístico y, principalmente identitario, de un autotraductor en su obra. Finalmente, se propone esta tesis como un marco de referencia para futuros estudios comparativos que se cuestionen por la identidad de los escritores traductores dentro del sistema sexo-género y cuál puede ser una posible ruta metodológica para evidenciar dicho rasgo identitario en las decisiones y marcas de traducción que solo pueden hacerse evidentes dentro de la comparatística.
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAUTOTRADUCCIÓNes_AR
dc.subjectIDENTIDAD SEXUALes_AR
dc.subjectSEXO-GÉNEROes_AR
dc.subjectEXILIOes_AR
dc.subjectTRADUCCIÓN FEMINISTAes_AR
dc.subjectIDEOLOGÍAes_AR
dc.subjectCRÍTICA LITERARIAes_AR
dc.subjectPARODIAes_AR
dc.subjectCAMP TALKes_AR
dc.titleAutotraducción, exilio y género en Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig y Maitreya de Severo Sarduyes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y Literaturas Comparadas - Tesis
Tesis de maestría
Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2021_se_torresquintero.pdf863.78 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.