Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12864
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorLenton, Diana
dc.creatorEyhartz, Ana Julia
dc.date.accessioned2021-10-18T00:54:27Z
dc.date.available2021-10-18T00:54:27Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.other4044
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12864
dc.description.abstractLa tesis aborda un período que abarca desde el año 1993 hasta el año 2007. En este año las comunidades aborígenes del Departamento de Humahuaca conforman el primer partido político indígena, el Movimiento Participativo Comunitario y obtienen una concejalía. La problemática se aborda desde un eje de larga duración que, en este caso, se retrotrae a los tiempos coloniales. Este permite comprender el proceso de despojo de sus tierras que se profundiza en los tiempos republicanos. La resistencia se manifestará a lo largo del tiempo por medio de motines, levantamientos, reclamos jurídicos y petitorios. De estas acciones que conforman un patrón de “adaptación en resistencia” en las que combinan formas pacíficas con estallidos violentos. Cabe señalar que estos acontecimientos deben ser interpretados en clave regional con lo que ocurre del otro lado de la frontera. En intersección con este eje de larga duración se desarrolla el contexto de los ’90. Será en este contexto que comienzan a cobrar envergadura las discusiones previas a la reforma de la Constitución Nacional. Por estos años cobra especial relevancia el accionar de la Iglesia de las tierras altas de Jujuy la que se inscribe teológico ideológico de la Iglesia Latinoamericana. La reforma de la CN establecerá nuevas pautas de relación entre el Estado y los pueblos indígenas y, en el caso de las tierras altas, se convertirá en una plataforma de articulación de una nueva forma de organización. En este proceso se irán independizando de los grupos de apoyo. Mientras tanto, del otro lado de la frontera, los acontecimientos que desembocarán con la llegada de Evo Morales al gobierno, actuarán como ola expansiva. Sobre esta realidad organizarán el primer partido político indígena.es_AR
dc.description.abstractFil: Eyhartz, Ana Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleReemergencia indígena en la Quebrada de Humahuaca. Un camino pedregoso hacia la primera formación política de las comunidades aborígenes del Departamento de Humahuacaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Tesis de maestría
Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Maestría en Antropología Social - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2019_se_eyhartz.pdf3.43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.