DSpace Repository

Encrucijadas del indigenismo. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XX

Show simple item record

dc.contributor Serulnikov, Sergio
dc.contributor Carrasco, Nélida Morita
dc.creator Wahren, Cecilia
dc.date.accessioned 2018-07-25T17:47:33Z
dc.date.available 2018-07-25T17:47:33Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.other 3833
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6104
dc.description.abstract La presente investigación analiza este proceso focalizando en los modos en los que se ha pensado la indianidad en relación a la construcción de la nación en Bolivia y Perú durante las tres primeras décadas del siglo XX. Ambos países presentan importantes similitudes que ameritan su estudio conjunto: una numerosa población indígena y una intensa conflictividad social protagonizada a comienzos de siglo por el movimiento indianista y por disputas regionales. En Bolivia, el espectro de la rebelión indígena liderada por Zarate Willka en 1899 y el reciente encumbramiento de La Paz como capital vincularon al indigenismo allí desplegado con la necesidad de legitimar su nueva posición y proyectar la identidad paceña como nacional. Por su parte, en el caso de Perú, el conflicto con el centralismo de la capital limeña determinó que el indigenismo se fusionara con un regionalismo que demandaba una mayor descentralización y autonomía por parte del Cusco, en contraposición a las propuestas de mestizaje que los intelectuales limeños forjaron desde fines del siglo XIX. En ambos países, la insoslayable presencia indígena influyó en los “mitos nacionales” que allí se desarrollaron. Así, frente a discursos que proclamaron la disolución del “indio” ya sea a través del mestizaje (como en México) o de su invisibilización tras la idea de una “nación blanca” (como en Argentina o Chile), en Perú y Bolivia hubo una afirmación de la indianidad que, de la mano de una noción culturizada de raza, fue forjada por discursos indigenistas que hicieron a este sujeto parte constitutiva de la representación de la nación. Sin embargo, los indigenismos desplegados, así como las nociones de indianidad contenidas en ellos, presentan algunas diferencias ligadas a los contextos nacionales específicos. Analizaremos entonces, de manera comparativa, la construcción de las representaciones hegemónicas del indio y su incidencia en la reconfiguración de las naciones peruana y boliviana llevada a cabo por los indigenismos cusqueño y paceño focalizando específicamente en diversas prácticas y políticas culturales y atendiendo a las particularidades que presenta cada caso de estudio, así como también a las confluencias y tensiones existentes entre ellos. es_AR
dc.description.abstract Fil: Wahren, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras es_AR
dc.format application/pdf
dc.language.iso es
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject HISTORIA es_AR
dc.subject PUEBLOS ORIGINARIOS es_AR
dc.subject ABORIGENES SUDAMERICANOS es_AR
dc.subject BOLIVIA es_AR
dc.title Encrucijadas del indigenismo. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XX es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account