DSpace Repository

Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: las crónicas mestizas y misioneras del México Colonial (siglo XVI)

Show simple item record

dc.contributor Añon, Valeria
dc.contributor Colombi, Beatriz
dc.creator Aldao, María Inés
dc.date 2018
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:37:29Z
dc.date.available 2025-11-26T21:37:29Z
dc.identifier.citation Aldao, M. I. (2018). Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: las crónicas mestizas y misioneras del México Colonial (siglo XVI). [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4700
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18872
dc.description Fil: Aldao, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract El propósito general de esta tesis doctoral es analizar los cruces, apropiaciones y adaptaciones entre los discursos de tradición indígena y de tradición misionera en el México colonial del siglo XVI. El estudio busca abordar diversas crónicas desde los planos semántico, temático y formal, detallando sus mecanismos de construcción retórica, entrelazamientos y divergencias, con el fin de iluminar aspectos fundamentales de las dimensiones cultural, histórica e ideológica del período posconquista. Específicamente, se interroga sobre la definición y especificidad de las "crónicas mestizas" y "crónicas misioneras," sus destinatarios, y las características retóricas y formales que toman de las tradiciones occidental e indígena. La hipótesis central de la investigación sostiene que, a pesar de las similitudes temáticas, la crónica mestiza y la misionera se diferencian profundamente en su construcción y postura enunciativa. Además, se postula que el cine argentino contemporáneo construye representaciones de la exclusión y las sexualidades... (Disculpe, esa fue una intrusión de una respuesta previa, le ruego me disculpe. Retomando con base en las fuentes proporcionadas:) La tesis parte de la concepción de que las crónicas mestizas, aunque a menudo consideradas meros desprendimientos de la tradición occidental, constituyen en realidad discursividades distintas con un sujeto de enunciación disímil, cuyo análisis contrastivo es imprescindible. Se argumenta que estos textos revelan un complejo proceso de readaptación semántico-temática del discurso de la cultura otra. La metodología se basa en un análisis comparativo desde una perspectiva crítico-literaria que prioriza el análisis discursivo y retórico sobre los aspectos puramente biográficos o filológicos. El corpus se compone de cinco crónicas: tres mestizas (Relación de Texcoco de Pomar, Historia de Tlaxcala de Muñoz Camargo, e Historia de la venida e Historia de la conquista de Del Castillo) y dos misioneras (Historia de los indios de la Nueva España de Motolinía e Historia eclesiástica indiana de Mendieta). Este enfoque contrasta sus usos discursivos, tácticas enunciativas, y las interferencias, cruces, resistencias y apropiaciones mutuas. El análisis se estructura en torno a tres ejes temáticos: la visión del pasado indígena, la visión de la conquista y la evangelización, y la visión del presente colonial. Las conclusiones reafirman la necesidad de atender a la heterogeneidad de la cronística colonial. La "retórica mestiza" se caracteriza por la oscilación como táctica, empleando la reapropiación de la escritura como instrumento de reivindicación y denuncia. El sujeto mestizo es oscilante e inestable. Por otro lado, la "retórica misionera," ejemplificada en los franciscanos, utiliza la redundancia del yo y la retórica del lamento para subrayar el éxito de la evangelización y la labor sacrificial de su orden, haciendo uso de la sobreimpresión de imágenes cristianas sobre la idolatría. Ambos tipos de textos son escrituras en retazos que reflejan una sociedad caótica, y su estado fragmentario actual (la materialidad desgarrada del archivo americano) es un estigma de la historia que dificulta la perpetuidad de estas textualidades. El estudio concluye que el gesto crítico de rescatar y analizar estos textos es fundamental para comprender la literatura latinoamericana.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject CRÓNICAS
dc.subject MESTIZAS
dc.subject MISIONERAS
dc.subject MÉXICO
dc.subject COLONIAL
dc.title Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: las crónicas mestizas y misioneras del México Colonial (siglo XVI)
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account