| dc.description.abstract |
El objeto general de esta tesis es estudiar la evolución del proceso de trabajo en la industria de la confección de prendas de vestir del Gran Buenos Aires (GBA), incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y su relación con las condiciones laborales existentes en el sector, entre 1970 y 2010. Se busca analizar cómo estas dimensiones impactan sobre el proceso de organización y las luchas sindicales de los trabajadores. Los objetivos específicos incluyen describir y analizar la evolución económica de la rama, estudiar sus transformaciones técnicas y los cambios en el proceso de trabajo, conocer las condiciones laborales de los obreros registrados y no registrados (internos y tercerizados), y analizar los conflictos laborales asociados. La metodología adoptada es la triangulación metodológica, combinando métodos cuantitativos y cualitativos aplicados a fuentes primarias y secundarias. El análisis se centra en las fábricas y talleres de fabricación de prendas de vestir y sus trabajadores en el GBA, basándose en un marco teórico que utiliza el marxismo para analizar el proceso de trabajo capitalista y la sobrepoblación relativa. Las fuentes utilizadas incluyen estadísticas públicas y privadas, entrevistas a trabajadores y representantes sindicales, convenios colectivos de trabajo, y el análisis de expedientes judiciales de causas penales por reducción a la servidumbre o trata, lo cual proporciona información valiosa sobre las condiciones de los sectores más explotados. La hipótesis general del trabajo sostiene que el proceso de trabajo no presentó cambios sustantivos durante el periodo analizado, ubicándose en una fase de gran industria primitiva, lo que resulta en una baja productividad laboral. Esta baja productividad debe ser compensada mediante una mayor extracción de plusvalía absoluta, lo que se manifiesta en la extensión de la jornada laboral, el aumento de la intensidad del trabajo, los bajos salarios y una alta tasa de empleo no registrado. El crecimiento de la sobrepoblación relativa en Argentina y América Latina pone a disposición una masa de obreros que acepta estas condiciones, lo que a su vez refuerza el retraso técnico de la rama. Las conclusiones reafirman que las condiciones laborales (salarios bajos, jornadas extensas e intensas, incumplimiento de normas de higiene y seguridad) constituyen la modalidad normal de explotación en la rama. Esto se debe a la baja composición orgánica del capital y al predominio de pequeños capitales que deben compensar su atraso productivo. Se confirma que los trabajadores de la rama pertenecen a la capa estancada de la sobrepoblación relativa. El sindicato oficial, SOIVA, actuó en alianza con la patronal, facilitando la degradación de las condiciones, lo que se observa en la baja conflictividad general. La emergencia de organizaciones alternativas, como la UTC, demostró una voluntad de lucha, aunque también enfrentó limitaciones, como las inherentes a la estrategia cooperativista. La tesis, por lo tanto, concluye que la caracterización de "trabajo esclavo" oculta la verdadera naturaleza del problema, que es la explotación inherente a las relaciones de producción capitalista. |
|