Abstract:
Esta tesis doctoral se enfoca en las trayectorias socioeducativas y los procesos identitarios de maestros y maestras toba/qom de la región del centro chaqueño. El objetivo principal es documentar la diversidad y complejidad de estas trayectorias, entendiendo el proceso formativo como un recorrido que abarca tanto los espacios institucionalizados (educación primaria, secundaria y terciaria) como las experiencias personales, familiares y barriales. Además, se propuso describir el contexto socio-histórico y educativo de la región, y sistematizar los recorridos de vida de los docentes en articulación con los procesos de conformación identitaria, ya sea de articulación, solapamiento o negación. La hipótesis central se basa en la creencia de que las trayectorias socioeducativas son complejas y disímiles, y que estas experiencias repercuten directamente en la conformación identitaria de los docentes indígenas. Se buscó indagar en cómo se piensan a sí mismos estos maestros, llenando un vacío en los antecedentes que tendían a enfocarse en cómo deberían ser. La investigación sostiene que la documentación de estas trayectorias evidencia la multiplicidad de formas de auto-reconocimiento como docente indígena. La metodología empleada se basó en un abordaje etnográfico, utilizando la observación participante, charlas informales, y entrevistas semi-estructuradas en profundidad. El trabajo de campo, desarrollado principalmente entre 2013 y 2016, se centró en Machagai y Colonia Aborigen, Chaco. Un elemento metodológico central fue el uso de relatos autobiográficos de los docentes indígenas, lo cual permitió acceder a las perspectivas de los sujetos y a sus propios modos de narrar y reflexionar sobre su vida y su identidad. En total, se entrevistó a 79 personas, incluyendo 56 docentes auto-reconocidos como indígenas. El análisis etnográfico se complementó con la contextualización y la historización de los procesos sociales que afectaron a los pueblos indígenas en la región. Las conclusiones indican que las trayectorias de los maestros toba/qom están marcadas por un pasado de discriminación, hostigamiento y exterminio, que generó procesos de solapamiento/negación identitaria durante su niñez y juventud. Este miedo o vergüenza llevó a la ausencia de transmisión de la lengua qom y aspectos socioculturales en el ámbito doméstico y escolar. Sin embargo, la formación en el nivel terciario (particularmente en el CIFMA) se constituyó como una etapa nodal de "redescubrimiento" y "revalorización" étnica y lingüística. Los docentes indígenas articulan su rol con un fuerte compromiso hacia su comunidad, asumiendo la "misión" de enseñar y defender los derechos indígenas. El trabajo cuestiona las posturas esencialistas y reduccionistas que niegan la identidad indígena basándose en la pérdida de rasgos fenotípicos o el dominio de la lengua, evidenciando la heterogeneidad y dinamismo de las auto-identificaciones frente a un contexto de desigualdad social y educativa que aún se perpetúa.