Abstract:
La presente investigación es una tesis doctoral que busca analizar el consumo ritual de miniaturas y amuletos durante la celebración de Alasitas en CABA con el fin de propiciar la obtención de bienes materiales e inmateriales. Los objetivos de este estudio se centraron en historizar la fiesta de Alasitas y la figura del Ekeko para fundamentar sus orígenes y vínculos con la religiosidad prehispánica, e indagar en los procesos de eficacia ritual de la fiesta y las miniaturas locales, examinando sus posibles relaciones ontológicas con prácticas ancestrales andinas.
La hipótesis principal de trabajo postula que en torno a las Alasitas en CABA se desarrolla un proceso de retradicionalización y resignificación de la fiesta-feria andina, donde las categorías de migrante/boliviano e indígena/originario se superponen o diferencian, resultando en la simultaneidad de prácticas ancestrales y modernas. Una hipótesis complementaria clave establece que, a pesar de que las miniaturas contemporáneas adquieren un marcado carácter comercial dentro de la lógica capitalista, estas siguen operando bajo una concepción ontológica animista/analogista una vez consagradas mediante el ritual de la ch’alla. La metodología adoptada fue un enfoque cualitativo basado en la antropología del arte, que incluyó un extenso trabajo de campo en la modalidad de observación participante mantenido entre 2008 y 2023. La investigación se centró en dos casos de estudio en la Ciudad de Buenos Aires: la celebración en el espacio de la wak’a de Parque Avellaneda y la organizada en Villa Soldati (Parque Indoamericano). La recopilación de información se nutrió de entrevistas, conversaciones con organizadores, artesanos, y yatiris (sabios aymaras), además de la exégesis de archivos, colecciones museísticas y fuentes documentales. Las conclusiones reafirman la pervivencia de prácticas rituales ancestrales de raigambre prehispánica en Alasitas, a pesar de las yuxtaposiciones de significados coloniales, globales y locales que se manifiestan en la celebración. Se confirma que el campo de objetos rituales se divide en tres tipos principales: las illas (miniaturas con función mimética y reproductora), las materializaciones de entidades con poder sagrado (como el Ekeko) y los amuletos (con función protectora). El estudio demuestra que el acto de comprar y ch’allar las alasitas transforma a los objetos en agentes mediadores, lo cual sacraliza el proceso productivo capitalista. Se observaron divergencias notables entre los casos: mientras Parque Avellaneda enfatizó la reconstrucción étnica indígena alrededor de la wak’a, Villa Soldati optó por un modelo más mestizo boliviano, priorizando la regulación y el fortalecimiento social y económico de la colectividad en el marco estatal. La fiesta se consolida como un espacio excepcional de agencia colectiva que incorpora tradiciones andinas al calendario festivo porteño.