Abstract:
La presente tesis doctoral se enfoca en la historia del Partido Comunista (PC) y sus lazos con la clase trabajadora urbana y rural de la Provincia de Santa Fe durante el período de entreguerras, específicamente entre 1918 y 1935. El objetivo central es investigar las estrategias de inserción y las formas de interrelación adoptadas por los comunistas, así como las respuestas de los trabajadores a su interpelación. Específicamente, se busca responder cómo y por qué el PC logró construir una posición destacada en la clase trabajadora santafesina, particularmente en los años 30. Este es un estudio de historia política y social que adopta una perspectiva regional y comparativa entre el espacio urbano y el rural dentro de la provincia. La hipótesis principal de trabajo sostiene que, si bien los comunistas alcanzaron niveles relativamente destacados de inserción en el movimiento obrero urbano de Santa Fe (especialmente en Rosario) e incluso llegaron a liderar varios sindicatos, no lograron replicar una experiencia similar en el ámbito rural. La retórica revolucionaria del partido encontró menos obstáculos en comunidades obreras masivas de las ciudades que en las pequeñas poblaciones, donde los tratos interpersonales y las posibilidades de persecución eran mayores. Además, la tesis aborda tres hipótesis secundarias que dividen el análisis temporalmente (1918-1921, 1922-1927, 1928-1935), señalando que el reflujo obrero de los años veinte no se debió únicamente a factores económicos, sino también a la feroz represión y a las discusiones internas de la izquierda. El período final (1928-1935), marcado por la crisis económica y los vaivenes políticos, fue aprovechado para reorganizar al movimiento obrero. La metodología se basa en un enfoque de historia social y política, utilizando el método de las ciencias sociales, incluyendo cuadros y estadísticas. La investigación se sustentó en un extenso acopio de fuentes primarias de archivos locales, regionales, nacionales e internacionales, lo que incluyó la revisión sistemática del diario La Capital (Rosario), archivos de prontuarios policiales, y material del Archivo Estatal Ruso de Historia Sociopolítica (RGASPI) de Moscú. La tesis utiliza conceptos clave como los "repertorios organizacionales" de los comunistas, siendo la célula de fábrica el modo organizativo distintivo que buscaba la proletarización del partido. Las conclusiones indican que el PC (surgido de una ruptura ideológica en el Partido Socialista, profundizada por la Revolución Rusa y el ciclo de huelgas 1916-1921) logró constituirse en una experiencia política, social y cultural relevante en Santa Fe hacia 1935. La crisis de 1930 y la subsiguiente Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en Rosario permitieron al PC recomponer sus fuerzas, concentrándose en las ramas industriales. La estrategia de "clase contra clase" (1928-1935) impulsó la creación de células de fábrica y comités de lucha (como en el frigorífico Swift y la construcción) que, si bien fueron altamente efectivas en el ámbito urbano, tuvieron mayores dificultades para insertarse entre los chacareros y obreros rurales dispersos. Finalmente, en 1935 se cerró el ciclo de "clase contra clase", dando inicio a la nueva estrategia de "Frente Popular", después de que los comunistas hubieran logrado consolidar su perfil como un partido de trabajadores.