Abstract:
La tesis doctoral "De la revolución a la resistencia. Tácticas visuales y circuitos de inserción del arte argentino durante los años setenta", presentada por la Licenciada Mariana Marchesi en junio de 2023, sostiene la hipótesis principal de que, durante el periodo de inestabilidad política y social entre 1969 y 1979, la producción de imágenes debe ser entendida como discursos de resistencia, una práctica discursiva que se activó y sostuvo a través de instancias mínimas de intercambio. El trabajo se propone aportar una mirada integradora y original que analice los complejos vínculos entre la producción visual y los acontecimientos políticos en la Argentina, estudiando cómo la violencia y la censura no solo moldearon la producción de un grupo de artistas, sino que también redefinieron lo que era narrable y modificaron los circuitos de circulación de sus obras. La tesis busca interpretar las alternativas de manifestación visual que surgieron como propuestas de resistencia y creación frente a procesos destructivos como la muerte, la violencia y la censura, cuestionando la eficacia comunicacional de estas estrategias simbólicas. El marco teórico y metodológico se articula en torno a los estudios culturales y la historia social del arte, basándose en autores pioneros como Timothy Clark y Enrico Castelnuovo, enfatizando la "intermediación" entre la obra y el contexto socio-histórico. La investigación aborda la representación como un problema central, considerándola una "práctica cultural" y una "actividad discursiva" que genera significado. Conceptos clave de Michel Foucault, como la resistencia dentro de las relaciones de poder, y la distinción de Michel De Certeau entre estrategia y táctica, son fundamentales para el análisis. La metodología también incluye la recuperación de perspectivas históricas (como las de Walter Benjamin y Aby Warburg sobre el tiempo y la imagen), el uso de la historia oral mediante entrevistas a figuras clave del periodo, y las nociones de Raymond Williams sobre las "estructuras de sentimiento". En retrospectiva, las obras producidas en el contexto de la dictadura utilizaron diversas tácticas de representación para sortear la censura. Estas tácticas, como la fragmentación, la parodia y la ausencia del sujeto, hicieron del cuerpo un punto central de interés, constituyéndose en "vehículos de memoria" al resistir ser excluidas del relato histórico oficial. La adquisición de muchas de estas obras por instituciones como el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), a pesar de la debilidad institucional, permite que hoy se articule un relato de memoria sobre el contexto de producción. Asimismo, la tesis constata que la violencia de la década (1969-1979) reconfiguró su significado con el paso del tiempo, mientras que las estrategias del arte, como la propuesta del Centro de Arte y Comunicación (CAYC) de un modelo institucional flexible, lograron la inserción en circuitos internacionales del arte contemporáneo.