Abstract:
La presente investigación indaga sobre las producciones escolares hipermediales en los actuales contextos de inclusión tecnológica en los ciclos de especialización de los bachilleratos en Comunicación Social. El diseño contempló un universo acotado de escuelas de nivel medio de gestión privada, pertenecientes al ámbito de CABA. El proceso de recolección se circunscribió mediante una muestra intencional, por referato de escuelas y docentes usando la estrategia de selección por redes. Se realizaron entrevistas a docentes y encuestas a alumnos; luego se observó y exploró en profundidad una serie amplia de producciones escolares, consignas de trabajo, programas y otros documentos (planificaciones, contratos y/o acuerdos didácticos) a partir de la confección de un minucioso registro documental para analizar cómo la inclusión tecnológica se vincula con los procesos de alfabetización mediática.
En el proceso de análisis se evidencia que la hipermedialidad se compone por una multiplicidad de elementos, en una diversidad de formatos comunicacionales y digitales, con una combinación de formas de compartir, conversar, visibilizar, producir y consumir. Los resultados muestran que la creación de contenidos hipermediales supone un conocimiento de los distintos lenguajes necesarios para poder codificar y decodificar las producciones multimodales. Conocer los elementos mínimos y las características exclusivas de cada lenguaje tiene una importancia significativa para posibilitar producciones integradas. Además se sostiene que las prácticas comunicacionales presentan diferentes dimensiones (roles, estrategias y tipos de producción) que se enlazan con vínculos de necesidad en las propuestas de alfabetización mediática.
La indagación tomó un año y medio. Se analizó y documentó sistemáticamente 312 producciones escolares en soporte digital, que se complementaron con 64 documentos institucionales, 95 encuestas a alumnos y 5 entrevistas a docentes; dando cuenta de un universo rico y potente de prácticas comunicacionales, que se despliegan al interior de las aulas, pero que trascienden las paredes escolares.