En cuanto comenzarnos a investigar, sorprende la persistencia con que se recurrió
a la metáfora del juego para caracterizar distintos aspectos de la vida humana.
En el punto de partida de este trabajo se encuentran las ideas de los argentinos Carlos Astrada, Graciela Sche.ines, Jorge Luis Borges y Julio Cortúzar. A partir de ellos y del Flomo ludens de Johan Huizinga busco destacar la presencia de la
noción de juego' en el pensamiento filosófico contemportneo, sobre todo a partir
de la figura de tres filósofos que han advertido la fertilidad de esta noción: Friedrich Nietzsche, Ludwig Wittgenstein y Jon Elster. Si bien Nietzsche alude al momento de pura creación de formas dentro de la polifacética noción de juego,
donde se destaca la capacidad revolucionaria para inventar nuevos órdenes, tanto
Wittgenstein como Elater concentran su atención en el aspecto racional del juego:
el problema de la naturaleza de las reglas en el primer caso y de la maximización
de los resultados en el segundo. Los tres pensadores parten del reconocimiento del
carácter puramente convencional del juego, pues éste se caracteriza por la presencia del limite más allá del cual es imposible todo esfuerzo de fundamentación.
En contraposición a Platón, quien condena la creación de reglas como un acto
sacrílego, estos autores piensan "seriamente" la idea del juego aludiendo a aspectos distintos. En el caso de Nietzsche, el juego es usado como símbolo del mundo
y se basa en el modelo del juego espontáneo, libre, amorfo, propio del momento
previo ala instauración de las reglas. En cambio, las nociones de "juego lingttístico" y de "juego de estrategia', propias de Wittgenstein y Elater, respectivamente,
se inspiran en los juegos rlgidmnente reglados, donde el máximo formalismo revierte en una racionalidad que se reconoce artífice del orden que instaura.
Fil. Ambrosini, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.