Abstract:
En la ardua y difícil tarea que significa para muchas familias generar y consolidar un lugar para vivir, sus protagonistas se apropian de las condiciones objetivas planteadas como posibilidades e imposibilidades en cada nuevo plan o programa, resignificándolas a través de nuevas prácticas, e incorporándolas a su propio sistema de estrategias de reproducción social, colectivas tanto como familiares y/o individuales. En el marco de un análisis relacional de la pobreza, y tomando como eje de interrogación la noción de 'capital social', pretendo mostrar aquí de qué manera un mismo programa habitacional cobra especificidad en lo que podrían llamarse dos modalidades diferentes de gestión del hábitat (como procesos objetivos y como sentidos vividos) asociados a diferentes trayectorias de acumulación del capìtal social colectivo, a sus diferentes posibilidades de reconversión en otras especies de capital, especialmente de capital militante, y a sus potencialidades en la conformación de redes sociales.