Abstract:
El objetivo general de esta tesis doctoral es estudiar la filosofía de Jean-Jacques Rousseau como metodología, analizando el trabajo constante de elaboración, formulación y revisión de sus conceptos. La investigación busca demostrar que el pensamiento de Rousseau opera de un modo procesual, recibiendo, reformulando e inventando ideas en el proceso mismo de la escritura, en lugar de exponer ideas a priori. El estudio se propone, en el punto de resistencia a la sistematización de su obra, configurar la trama compleja de su modo de pensar filosófico, donde las diversas metodologías son la base del dinamismo conceptual. La hipótesis central del trabajo sostiene que la metodología rousseauniana, variable en sus procedimientos, configura una posición discursiva en el campo de la formación clásica, denominada esprit classique. Esta posición se caracteriza por el constante ejercicio de revisión y reelaboración de sus propias proposiciones en distintas formulaciones textuales, lo que implica que su pensamiento no se establece definitivamente. Además, la tesis argumenta que los textos "literarios" y la ficción son parte esencial de su discurso filosófico, y no una consecuencia del fracaso teórico, lo que evidencia una concepción no sistemática de la filosofía. La metodología implementada es un doble recorrido transversal y alternante. Por un lado, se analizan los conceptos en la inmanencia de los textos de Rousseau, estableciendo comparaciones internas a través de sus diversas economías textuales. Por otro lado, se confronta este trabajo conceptual con los textos de la tradición clásica para estudiar la crítica, la reformulación y la apropiación de conceptos heredados. Este enfoque busca relevar el dinamismo de la conceptualidad sin reducirla a la unidad de un solo concepto. Las conclusiones reafirman que la metodología variable de Rousseau configura un sistema que se define por su apertura, recursividad y deconstrucción, en oposición al esprit de système de la filosofía del siglo XVII. Se demuestra que la ficción es un modo de experimentación del pensamiento y una formulación posible de sus conceptos, no una mera ilustración. Finalmente, la "última filosofía" (escritos de sí) articula la revisión de la obra completa, transfigurando la obra en un "sistema del corazón" (système du cœur). Este proceso de autoconocimiento y reescritura constante del yo, que nunca es idéntico a sí mismo, culmina con la invención de un lenguaje nuevo en Les Rêveries du promeneur solitaire, donde la escritura de la experiencia la "reactiva" y sitúa a Rousseau como un escritor moderno que trasciende las normas clásicas de la mímesis. Las contradicciones e incoherencias conceptuales largamente debatidas se explican, en gran medida, como el resultado de estas dinámicas textuales y estructuras formales que constituyen su singular modo de pensar.