Abstract:
Con esta tesis me propongo contribuir al campo de estudios sobre experiencias sociales y procesos de individuación en las perspectivas sociológicas de la experiencia y de la individuación. Mi objeto de investigación son las experiencias de docentes de nivel secundario en prisiones del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), provincia de Buenos Aires, Argentina, las cuales pretendo analizar, en términos generales, desde el marco conceptual del trabajo sobre los otros, en articulación con sus procesos de individuación.
Específicamente, intento: caracterizar las experiencias de trabajo sobre los otros de docentes en escuelas secundarias de educación formal en contextos de encierro en el Servicio Penitenciario Bonaerense, identificando las relaciones entre las distintas lógicas de acción, según Dubet (control social; servicio; relación); analizar las vinculaciones entre las competencias del trabajo sobre los otros de estxs docentes (oficio; rol; personalidad), y las significaciones que construyen en torno a su experiencia; identificar y caracterizar tensiones y pruebas específicas del trabajo sobre los otros en dichas instituciones, e; identificar y caracterizar las particularidades del contexto en relación con la construcción de dichas experiencias docentes.
En el marco de la teoría fundamentada en los datos, desarrollo una estrategia metodológica cualitativa para captar y analizar los sentidos que construyen los sujetos en torno a sus experiencias sociales. A través de un diseño flexible y permeable a los emergentes del trabajo de campo, entro en la espiral inductivo-deductiva para prolongar la conversación entre teoría, empírea, construcción, reducción y análisis de los datos. En un equilibrio entre la saturación teórica y los plazos de la academia, elaboro algunas categorías originales y novedosas para pensar el trabajo de los actores en contextos complejos. Utilizo para la recolección de datos a la observación participante y no participante, y a la entrevista semi-estructurada. Asimismo, hago una triangulación de datos con fuentes secundarias, especialmente referidas a prisiones bonaerenses y condiciones de detención. Aplicando un muestreo teórico y por bola de nieve, selecciono tres instituciones educativas en distintos complejos penitenciarios bonaerenses, y realizo 13 (trece) entrevistas a docentes que al momento de llevarse a
cabo trabajaban o habían trabajado en escuelas de nivel secundario en la esfera del SPB. Los principales hallazgos de esta investigación se remiten, en primer lugar, a una caracterización específica del contexto de encierro como lugar de construcción de experiencias de trabajo sobre los otros y procesos de subjetivación e individuación, en la que categorizo a la vulnerabilización en sus dimensiones diacrónica y sincrónica, y a la institución carcelaria en su perfil de interacción y su espesor. Con todo eso elaboro y presento la categoría de realismo penitenciario para pensar las experiencias analizadas. En segundo lugar, presento refuerzos y redefiniciones en torno al rol, y en donde encuentro que las categorías de control moral y la dimensión evaluativa del rol permiten pensar alternativas cuando la lógica de control social no llega a tener alcance en su interpelación a la acción. En tercer lugar, presento perfiles de la experiencia entre subjetivación e individuación, y categorizo un conjunto de gratificaciones, una prueba de desencantamiento, y al estigma como bifurcación experiencial. Por último, concluyo en una sistematización y articulación de los hallazgos y aportes de este trabajo, y comparto la proyección de las investigaciones por venir.