Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/6046
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorLusnich, Ana Laura
dc.creatorWolkowicz, Paula
dc.date.accessioned2018-07-25T17:41:36Z-
dc.date.available2018-07-25T17:41:36Z-
dc.date.issued2015
dc.identifier.other3840
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6046
dc.description.abstractA lo largo de este trabajo, por medio del estudio de los films que forman parte de nuestro corpus junto con las declaraciones y textos críticos de los propios cineastas y las referencias bibliográficas, nos proponemos indagar los siguientes problemas de investigación: En primer lugar, la investigación pretende dar cuenta de la necesidad de describircaracterizar al grupo de cine underground argentino. Asimismo, y considerando que estos cineastas ocupan un espacio común dentro del campo cultural del período, nos cuestionaremos el rol que ejercen estos directores en tanto intelectuales, así como su posicionamiento dentro de ese campo. Si bien en la Argentina ha existido una enraizada tradición desde fines de los años cincuenta que vincula pensamiento, cine y política, es a fines de la década del sesenta y durante la década del setenta que esta relación se vuelve indisociable. Es en este contexto que se produce una vasta elaboración teóricacrítica por parte de los cineastas que se encuentra dispersa en diferentes medios gráficos, tanto nacionales como extranjeros. Partiendo de la base de que nuestro objeto de estudio ha sido, si no relegado, parcialmente abordado por las historias generales del cine argentino, esta tesis manifiesta en segunda instancia la importancia de ubicar las producciones subterráneas en el panorama general del cine nacional. Con este interés nos cuestionaremos los vínculos que entablan con otros grupos y corrientes que también circulaban por fuera de los márgenes industriales y comerciales. A partir de un estudio comparativo de las diversas producciones marginales (que incluyen desde experiencias abstractas hasta las manifestaciones más panfletarias y militantes), podremos comprender la singularidad del cine subterráneo y reconocer los cruces (convergencias y diferencias) con el resto de la producción marginal del período.es_AR
dc.description.abstractFil: Wolkowicz, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letrases_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectARTESes_AR
dc.subjectPOLITICAes_AR
dc.subjectDISCURSO CINEMATOGRAFICOes_AR
dc.subjectCRITICA CINEMATOGRAFICAes_AR
dc.subjectMEDIOS AUDIOVISUALESes_AR
dc.titleVanguardia y política: El cine underground argentino de los años setentaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Tesis de doctorado
Doctorado en Historia y Teoría de las Artes - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2015_95168.pdf104.32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.