Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18558
Título : | Imágenes de infancia : la niñez en la cultura visual de colectivos bonaerenses de educación popular |
Autor : | Guarini, Carmen |
Palabras clave : | INFANCIA IMAGEN CULTURA VISUAL EDUCACIÓN POPULAR SOBERANÍA VISUAL PARTICIPACIÓN POLÍTICA |
Editorial : | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
Citación : | Winckler, G. (2024). Imágenes de infancia : la niñez en la cultura visual de colectivos bonaerenses de educación popular. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
Resumen : | El objetivo principal de la presente tesis fue analizar el rol que jugaron las iconografías infantiles de las clases populares suburbanas y sus mecanismos de exposición en la creación de modelos sociales y políticos, que aún definen cómo se interpelan a las niñas y niños en la actualidad. Para tal fin, se realizó un recorrido genealógico a través de diversas fuentes como manuales escolares, películas, pinturas, films y fotografías, tomando elementos de los Estudios Visuales, la Antropología Visual y de la Imagen y la Iconografía política. La investigación reveló cómo los modelos hegemónicos de origen moderno y noratlántico han sido utilizados (y perviven) para observar la infancia en Argentina, obliterando la diversidad que caracteriza a las niñeces locales. También se recuperaron propuestas contestatarias que disputan las imágenes dominantes, en un esfuerzo por ofrecer representaciones más justas y diversas de las infancias suburbanas. En este caso, el trabajo de campo etnográfico (2018-2023) se llevó a cabo con colectivos militantes de Educación Popular del conurbano bonaerense, con epicentro en el Merendero y Centro Cultural Les Pibes del Ombú, ubicado en Almirante Brown, Buenos Aires, donde además me desempeño como educadora desde 2008. Por lo tanto, metodológicamente este proyecto se inserta en el cruce entre investigación y militancia. La tesis se divide en tres partes: “La niñez en la mira”, “Las niñeces se organizan” y “La niñez se rev(b)ela”. Éstas a su vez se encuentran subdivididas en siete capítulos. En la primera parte, se expusieron los modelos hegemónicos, de carácter burgués y metropolitano, que funcionaron como anteojeras para entender a las trayectorias infantiles locales, aún cuando su origen fuera noratlántico. Aquí se prestó además especial atención a la escuela moderna como dispositivo productor y difusor de las iconografías que se abordan, contraponiéndolo al espacio merendero y las organizaciones afines, que propusieron modelos alternativos al escolar sin rechazarlo por completo. La escuela se evoca a la vez que se toma distancia de ella, lo cual permite evitar las tipologías rígidas. En la segunda parte, se repusieron algunas experiencias históricas singulares del siglo XX en Argentina, siempre en diálogo con el Merendero y su accionar, en clave de participación política infantil. Estos hitos analizados expanden las fórmulas visuales locales con las que las organizaciones de niños y niñas dialogan y en cuya tradición se insertan. Finalmente, la tercera parte se abocó de lleno al análisis de las experiencias del conurbano donde se llevó adelante el trabajo de campo, las tramas barriales y su historización, recuperando conceptos como “amistad” y “compañerismo” para entender cómo se tejen alianzas políticas y se disputan sentidos en torno a las violencias adultistas. Las producciones audiovisuales de estos colectivos permitieron pensarlos no sólo como espacios políticos sino como eslabones de una red mayor de alcance incluso nacional en las que los niños y niñas aparecen como productores culturales de sus propias imágenes. De este modo, desde la primera parte a esta última se propone un pasaje en el análisis de la exposición de la niñez: de imágenes de alto nivel de abstracción sobre las infancias pobres periurbanas (entendidas como objetos de esa mirada); a imágenes situadas, hechas por éstas. A la vez, se destacaron una serie de estrategias puestas en juego por las organizaciones que pavimentan el camino hacia una soberanía visual de las niñeces y su derecho a la imagen. |
Descripción : | Fil: Winckler, Greta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
URI : | http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18558 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de doctorado Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis Doctorado en Antropología - Tesis |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
uba_ffyl_t_2024_se_winckler.pdf | 247.6 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.