Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18500
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorBonnin, Juan Eduardo
dc.creatorDuarte Sáenz, Silvio Johan
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-04-09T16:45:40Z
dc.date.available2025-04-09T16:45:40Z
dc.identifier.citationDuarte Sáenz, S. J. (2024). Consenso de algodón: un lenguaje para escenificar el acuerdo sobre la economía verde en la segunda cumbre mundial de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible. [Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18500
dc.identifier.other4487
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18500
dc.descriptionFil: Duarte Sáenz, Silvio Johan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstractEn este trabajo se abordarán una serie de discursos que surgieron como parte de la Segunda Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, mejor conocida como Río+20. En principio, considero importante mencionar ciertos aspectos contextuales que permitan entender la historicidad y relevancia de dicho acontecimiento, así como otros elementos de orden teóricometodológico que determinan, entre otras cuestiones, el tipo de abordaje, los materiales y su configuración en un corpus, así como los criterios de selección de muestras específicas que se analizarán a lo largo de esta tesis. A grandes rasgos, en este trabajo me propongo revisar críticamente los acuerdos aparentemente alcanzados en dicha cumbre, así como los debates y discursos sobre el desarrollo sostenible que tuvieron lugar en el marco de tal acontecimiento, el cual se llevó a cabo en Río, Brasil en el 2012. El interés por abordar este tema en particular surge debido a la consideración inicial del desarrollo sostenible como discurso que ha orientado, en la quizá muy breve historia del presente, los criterios y relatos de una política de cuidado del medio ambiente y del desarrollo económico a escala nacional, regional y global en el siglo XXI. Esto impacta no solo en la elaboración de políticas públicas sino también en un clima de época que establece ciertos modos de interacción entre naciones, sectores e incluso, de manera más abstracta, entre individuos y los entornos naturales en los cuales se desarrollan.spa
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires.Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectNACIONES UNIDAS
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectRIO+20
dc.subjectAMÉRICA LATINA
dc.subjectECONOMÍA VERDE
dc.subjectANÁLISIS DEL DISCURSO
dc.titleConsenso de algodón: un lenguaje para escenificar el acuerdo sobre la economía verde en la segunda cumbre mundial de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Tesis de maestría
Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Maestría en Análisis del Discurso - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_[2024]_se_[DuarteSaenz].pdf1.56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.