Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18496
Título : | ¿Acaso hay afros en Bolivia? Invisibilización histórica y reemergencia del pueblo afroboliviano, desde la colonia hasta el gobierno de Evo Morales Ayma (2019) |
Autor : | Geler, Lea Lamborghini, Eva |
Palabras clave : | BOLIVIA AFRODESCENDIENTES POLÍTICA NEGRA |
Editorial : | Universidad de Buenos Aires.Facultad de Filosofía y Letras. |
Citación : | Cetti, A. A. (2024). ¿Acaso hay afros en Bolivia? Invisibilización histórica y reemergencia del pueblo afroboliviano, desde la colonia hasta el gobierno de Evo Morales Ayma (2019). [Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18496 |
Resumen : | Existen en Bolivia diferentes ideas asociadas o atribuidas a los afrodescendientes del país. Entre ellas, la más importante hace referencia a su “desaparición”, particularmente de Potosí, debido cuestiones climáticas o como resultado de procesos de mestizaje biológico (Crespo Rodas, 1977; Angola Maconde, 2010). En 2009 los afrobolivianos, que a pesar de haber sido considerados desparecidos estuvieron presentes en el territorio de Bolivia desde la época de la colonia, fueron por primera vez en la historia del país reconocidos en la Constitución Nacional como un “pueblo” más integrante de la nación. En la presente tesis me propuse indagar cómo fue que se llegó a considerar “desaparecida” a la población afrodescendiente de Bolivia, y cómo fue el posterior proceso de “reaparición” y reconocimiento constitucional. Para ello tomé la idea de ciclos de la política negra (Lao-Montes, 2009) entendiendo los “ciclos” como una herramienta analítica para abordar la agencia histórica afro en diferentes ejes (político-económico, cultural) y contextos (coyuntura nacional, transnacional); y la “política negra” como un proyecto de emancipación vinculado a procesos identitarios y de lucha por los derechos de la población afrodescendiente. Establecí a lo largo de esta tesis cinco ciclos de la política negra cuyo hilo conductor es el estatus diferencial que fue adquiriendo el pueblo afroboliviano a lo largo de su historia, cómo éste se construyó a sí mismo y cómo fue construido por los demás. A partir de esta categoría busqué entender tanto la constitución histórica del proceso de invisibilización (Andrews, 1989; Boaventura Leite, 1991; Frigerio, 2006, 2008; Walsh, 2007; Geler, 2010; Ghidoli, 2016; Lamborghini y Geler, 2016; Lamborghini et al., 2017; Annecchiarico, 2014, 2016, 2018; Maffia, 2010, 2019) como el inicio y desarrollo de los posteriores procesos de revisibilización, reemergencia y resurgimiento (Cajías de la Vega, 2010; Komadina y Regalsky, 2016; Rodríguez, 2017; Rodríguez y Michelena, 2018) del pueblo afroboliviano. A medida que los ciclos transcurren, la tesis busca centrarse en la agencia afro identificando las acciones de lucha y estrategias de resistencia que esta población puso en juego para defender sus derechos, entre ellos, el derecho a la identidad. |
Descripción : | Fil: Cetti, Alejandra Ariadna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. |
URI : | http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18496 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de maestría Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis Maestría en Estudios Culturales de América Latina - Tesis |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
uba_ffyl_t_[2024]_se_[Cetti].pdf | 6.07 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.