Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18117
Título : | Parentesco en femenino : género, alianza y organización social entre los Chacobo de la Amozonía Boliviana |
Autor : | Siffredi; Alejandra |
Palabras clave : | GÉNERO AMAZONÍA ORGANIZACIÓN SOCIAL ÍNDIGENAS ETNOGRAFÍA PARENTESCO BOLIVIA MÚJER ETNOHISTORIA |
Fecha de publicación : | 2008 |
Editorial : | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
Resumen : | Los chacobo de la Amazonía boliviana forman parte de la familia lingüística Pano, que se extiende por la amazonía de Brasil, Perú y Bolivia. La población actual no excede el millar de personas distribuidas en las provincias Yacuma y Vaca Diez del departamento de Beni (Bolivia). La primera parte de la tesis propone entonces una aproximación etnohistórica que localiza en un contexto diacrónico y comparativo a los grupos pano-hablantes de la actual Bolivia, a fin de dilucidar en qué sentido podemos emplear la palabra “chacobo” como un sujeto colectivo sin naturalizarlo ni darlo por sentado. La segunda parte de la tesis procura llevar a cabo una traducción etnográfica del concepto chacobo de feminidad. Partiendo de la idea de “humanidad” más general, se advierte que tanto la “persona” como la “mujer” no son condiciones invariables, definidas a priori en función de la fisiología o de una simbología “natural” o “reproductiva”, sino más bien un conjunto articulado de estados variables, reversibles, frágiles, que se modelan y construyen progresivamente mediante un complejo aparato de procedimientos rituales, saberes específicos y precauciones simbólicas. La tercera parte de la tesis muestra que la definición de la feminidad en tanto atributo de un “individuo” tan sólo puede ser un recorte momentáneo y parcial de la investigación. La feminidad chacobo es indisociable de una trama colectiva de conexiones interpersonales: desde el punto de vista chacobo, tiene poco sentido hablar de “la mujer” en abstracto, separándola de sus roles estructurales como hermana, madre, esposa o suegra. La conclusión, finalmente, analiza el fenómeno de la uxorilocalidad como columna vertebral de la organización social y examina los datos chacobo a la luz de los debates sobre las relaciones de género propuestos tanto por la antropología feminista como por la etnología amazonista. |
Descripción : | Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
URI : | http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18117 |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Antropología - Tesis |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
uba_ffyl_t_2008_Córdoba.pdf | 9.01 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.