Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18117
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorSiffredi; Alejandra
dc.creatorCórdoba, Lorena Isabel
dc.date.accessioned2024-09-30T17:06:08Z
dc.date.available2024-09-30T17:06:08Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.other4480
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18117
dc.descriptionFil: Córdoba, Lorena Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
dc.descriptionFil: Córdoba, Lorena Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.abstractLos chacobo de la Amazonía boliviana forman parte de la familia lingüística Pano, que se extiende por la amazonía de Brasil, Perú y Bolivia. La población actual no excede el millar de personas distribuidas en las provincias Yacuma y Vaca Diez del departamento de Beni (Bolivia). La primera parte de la tesis propone entonces una aproximación etnohistórica que localiza en un contexto diacrónico y comparativo a los grupos pano-hablantes de la actual Bolivia, a fin de dilucidar en qué sentido podemos emplear la palabra “chacobo” como un sujeto colectivo sin naturalizarlo ni darlo por sentado. La segunda parte de la tesis procura llevar a cabo una traducción etnográfica del concepto chacobo de feminidad. Partiendo de la idea de “humanidad” más general, se advierte que tanto la “persona” como la “mujer” no son condiciones invariables, definidas a priori en función de la fisiología o de una simbología “natural” o “reproductiva”, sino más bien un conjunto articulado de estados variables, reversibles, frágiles, que se modelan y construyen progresivamente mediante un complejo aparato de procedimientos rituales, saberes específicos y precauciones simbólicas. La tercera parte de la tesis muestra que la definición de la feminidad en tanto atributo de un “individuo” tan sólo puede ser un recorte momentáneo y parcial de la investigación. La feminidad chacobo es indisociable de una trama colectiva de conexiones interpersonales: desde el punto de vista chacobo, tiene poco sentido hablar de “la mujer” en abstracto, separándola de sus roles estructurales como hermana, madre, esposa o suegra. La conclusión, finalmente, analiza el fenómeno de la uxorilocalidad como columna vertebral de la organización social y examina los datos chacobo a la luz de los debates sobre las relaciones de género propuestos tanto por la antropología feminista como por la etnología amazonista.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectGÉNEROes_AR
dc.subjectAMAZONÍAes_AR
dc.subjectORGANIZACIÓN SOCIALes_AR
dc.subjectÍNDIGENASes_AR
dc.subjectETNOGRAFÍAes_AR
dc.subjectPARENTESCOes_AR
dc.subjectBOLIVIAes_AR
dc.subjectMÚJERes_AR
dc.subjectETNOHISTORIAes_AR
dc.titleParentesco en femenino : género, alianza y organización social entre los Chacobo de la Amozonía Bolivianaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Doctorado en Antropología - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2008_Córdoba.pdf9.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.