Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/16206
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorMato, Daniel
dc.creatorGareca, Gabriela del valle
dc.date.accessioned2023-04-17T20:40:44Z
dc.date.available2023-04-17T20:40:44Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationGareca, G. d. v. (2021). Saberes y prácticas educativas que se construyen y circulan en la Tecnicatura Superior en Cultura Guaraní y Revitalización Lingüística en el Instituto de Educación Superior Intercultural Campinta Guazú Gloria Pérez de Calilegua, Ledesma provincia de Jujuy [Tesis de maestria, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16206
dc.identifier.other4309
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16206
dc.description.abstractFil: Gareca, María del Valle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.description.abstractLa presente tesis estudia el proyecto pedagógico de la Tecnicatura Superior en Cultura Guaraní y Revitalización Lingüística. La creación de esta carrera de formación técnica sentó sus bases en un enfoque ecológico, histórico y cultural y se llevó a cabo en el Instituto de Educación Superior Intercultural Campinta Guazú- Gloria Pérez, evidenciando la coconstrucción entre las necesidades de las comunidades indígenas constituidas en demandas explícitamente formuladas y la implementación de una política de integración por parte del Estado. La investigación realizada en el marco de la tesis se limita al periodo 2014-2017, periodo durante el cual la carrera funcionó en la sede de la localidad Calilegua, departamento de Ledesma, provincia de Jujuy. El foco está dirigido al análisis de su propuesta que, desde su concepción, implicó intercambios entre grupos subalternos y el Estado, entre la cultura occidental y la cosmovisión del pueblo indígena guaraní que persiste en rituales y costumbres. ¿Cuáles han sido los saberes recuperados por la Tecnicatura?¿Cómo se configuran esos saberes ancestrales con la actualidad/cotidianidad?¿Existe en la comunidad resguardo de éstos? ¿Qué objetivos y sentidos tuvo la Tecnicatura?¿Qué prácticas educativas fueron legitimadas en ésta? Desde la mirada de las Pedagogías Criticas se problematiza esta propuesta formativa intercultural como herramienta de afirmación de identidades.
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectINVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
dc.subjectLENGUA AMERINDIA
dc.subjectGUARANÍ
dc.subjectJUJUY, ARGENTINA
dc.subjectESTRATEGIAS EDUCATIVAS
dc.titleSaberes y prácticas educativas que se construyen y circulan en la Tecnicatura Superior en Cultura Guaraní y Revitalización Lingüística en el Instituto de Educación Superior Intercultural Campinta Guazú Gloria Pérez de Calilegua, Ledesma provincia de Jujuy.es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Maestría en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas - Tesis
Tesis de maestría
Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2021_se_gareca.pdf1.09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.