Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/16205
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorNiño Amieva, Alejandra M.
dc.creatorCiendua Forero, Diego Leonardo
dc.date.accessioned2023-04-17T20:40:44Z
dc.date.available2023-04-17T20:40:44Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationCiendua Forero, D. L. (2022). Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016) [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16205
dc.identifier.other4265
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16205
dc.description.abstractFil: Ciendua Forero, Diego Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.description.abstractLa historia de un país se puede identificar a través de su cine y Colombia no es la excepción. Las transformaciones políticas, sociales, ideológicas y culturales se han visto problematizadas en la pantalla grande, los procesos evolutivos de una sociedad van de la mano con los intereses estatales y la implementación de sus políticas internas. Es así como en este trabajo de investigación toman especial importancia la ejecución de políticas culturales en Colombia. De manera puntual nos centraremos en los cambios históricos y la respectiva evolución que ha tenido la naciente industria cinematográfica colombiana, a partir de la Ley de cine (Ley nº 814, 2003) y sus políticas concordantes, y cómo dichas reglamentaciones han desencadenado una serie de eventos en la empresa cinematografía colombiana. Esta busca, por una parte, consolidarse a nivel local y en la región como una industria con gran potencial de crecimiento con diversas propuestas fílmicas y, por la otra, encontrar una identidad que pueda dar testimonio de la cultura colombiana, sus personajes, conflictos y situaciones particulares que la identifican como un país pluricultural. Es así como en esta exploración investigamos los diversos procesos en los cuales las políticas públicas culturales tienen incidencia, ahondamos en los tratamientos narrativos de la cinematografía nacional, sus dinámicas de producción, el consumo del cine colombiano y los procesos de promoción y exhibición, que son engranajes vitales dentro de cualquier proyecto industrial cinematográfico que busque tener una relación continuada con sus creadores y consumidores. La presente investigación aspiró a evidenciarlo a partir del análisis de las particularidades de las políticas culturales cinematográficas en Colombia durante el período 2003- 2016
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPOLÍTICA CULTURAL
dc.subjectCOLOMBIA
dc.subjectINDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA
dc.subjectINDUSTRIA CULTURAL
dc.titleGestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016)es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Maestría en Gestión Cultural - Tesis
Tesis de maestría
Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2022_se_ciendua forero.pdf3.29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.