Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/1414
Título : Transformaciones y experiencias carcelarias. Prisión política y sistema penitenciario en la Argentina entre 1974 y 1983
Autor : Funes, Patricia
Barrancos, Dora
Palabras clave : HISTORIA
PRESOS POLITICOS
SISTEMA CARCELARIO
Fecha de publicación : 2010
Editorial : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Resumen : La primera hipótesis de esta investigación es que al funcionamiento regular del Servicio Penitenciario Federal se le superpuso de modo efectivo el accionar de las Fuerzas Armadas durante la etapa de centralización de los presos políticos en penales de máxima seguridad, a partir de fines del año 1975. Esto significa que esta línea disruptiva se inscribió en el desarrollo de las estructuras, agentes, normas y reglamentos que organizaban a la institución desde antaño. La segunda hipótesis, íntimamente relacionada con la anterior, es que el proceso de modernización acorde con el desarrollo tecnocrático planificador que tomó el Estado nacional a partir del golpe de 1966, incluyó el desarrollo de la especialización del sistema penitenciario el cual se fue ajustando a una estrategia al servicio de un ideario antisubversivo. Esto determinó que la modernización fuera compatible con la utilización de la violencia. En el marco de esta estrategia, pero ya en el período de la última dictadura militar, las cárceles fueron la cara visible y manifiesta de la represión en un juego entre lo que se "debía" ocultar y lo que se "podía" visibilizar. La tercera hipótesis que formulamos es que, en términos institucionales, tanto el sistema penitenciario como el poder militar operaron "de hecho" con una dimensión de género como parte de su tecnología disciplinadora. Sostenemos que las presas políticas fueron especialmente sancionadas por no haber sido "correctas madres ni esposas" y por no haber respetado las atribuciones de género prescriptas socialmente para ellas. A la vez, afirmamos que las técnicas de desubjetivación política tuvieron al género como el principal organizador. La cuarta y última hipótesis que enunciamos es que las presas y los presos políticos reinterpretaron también en clave de género las órdenes, reglamentos y disposiciones carcelarios.
Fil: D'Antonio, Débora Carina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1414
Aparece en las colecciones: Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Tesis de doctorado
Doctorado en Historia - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2010_865387.pdf26.91 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.