Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13182
Título : Estrellas riojanas: Geoglifos del norte de la Provincia de La Rioja, Argentina
Otros títulos : The stars of La Rioja: Geoglyphs in northern La Rioja Province, Argentina
Palabras clave : Northern La Rioja Province
Geoglyphs
Colored stone structures
Territorial markers
Signifiers of space
Norte de la provincia de La Rioja
Geoglifos
Estructuras de piedras de colores
Marcadores territoriales
Significación del Espacio
Fecha de publicación : jun-2019
Editorial : Museo Chileno de Arte Precolombino
Citación : Callegari, A., Spengler, G. y De Acha, S. (2019). Estrellas riojanas: Geoglifos del norte de la Provincia de La Rioja, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 24(1), 11-35. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942019000100011
Resumen : This paper presents an analysis of a particular type of pre-Hispanic visual expression found in northern La Rioja- geoglyphs, or structures covered with carefully selected stones of different colors. According to nearby sites, ceramic material found on the surface, and the results of radiocarbon measurements, these artistic-architectural structures were built and used during the first millennium ad. Over that long timeframe, their formal use shifted as the rituals performed there varied, while the colors selected for their visual impact endured over time.
En el presente trabajo se analiza un tipo particular de expresiones visuales prehispánicas del norte de la provincia de La Rioja. Se trata de geoglifos o estructuras terraplenadas cubiertas con piedras de colores cuidadosamente seleccionadas. Presentan formas y diseños variados que se destacan en el paisaje, otorgándole una identidad particular. Con el fin de avanzar en la comprensión del contexto de significación y su integración con las prácticas socio-espaciales proponemos un acercamiento contextual que, además de los aspectos mencionados, tome en consideración las características del entorno natural, construido y su posible relación con otras materialidades localizadas en las inmediaciones. De acuerdo a los emplazamientos más cercanos, el material cerámico de superficie y los resultados de mediciones radiocarbónicas, estas manifestaciones plástico-arquitectónicas habrían sido construidas y utilizadas por las poblaciones originarias del norte de la provincia a lo largo del primer milenio AD.
Descripción : Fil: Callegari, Adriana Beatriz María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Spengler, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: De Acha, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13182
ISSN : issn:0716-1530
issn:0718-6894
Otros identificadores : doi:10.4067/S0718-68942019000100011
Aparece en las colecciones: Artículos de revistas
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_IA_a_bmcap_2019_24-1_11-35.pdf2.59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.