Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13060
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorFernández Moujan, Inés
dc.contributorPalumbo, María Mercedes
dc.creatorCamargo Mendoza, Sandra Milena
dc.date.accessioned2021-10-27T18:49:10Z
dc.date.available2021-10-27T18:49:10Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.other4059
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13060
dc.description.abstractEl presente estudio se propuso analizar las prácticas médico-pedagógicas en el Espacio de Salud IMPA, concebido como un espacio donde se conjugan presupuestos y acciones de la educación popular y la salud colectiva. Desde el abordaje cualitativo, la etnografía educativa y el enfoque interpretativo, se trabajó con la empiría, habilitando la reconstrucción analítica e interpretativa de la estructura social del grupo del espacio de salud IMPA. Se reconstruyeron sus posiciones políticas, su cultura grupal como elementos para el análisis del caso estudiado. Desde observación participante se logró escuchar, atender, intercambiar, dialogar, tomar nota, durante tres meses de la experiencia en el ES-IMPA, realizando entrevistas semiestructuradas que orientaran el intercambio, el develar lo no dicho, sus posiciones políticas, sus lugares, o las tensiones que se presentaban en su trabajo con el espacio de consulta, futbolsofía, colores primarios, espacio de reuniones, talleres y el uso de su ficha de salud. El corpus teórico que constituyó esta investigación, partió de las ideas propuestas por la educación popular, movimientos populares en Latinoamérica, las fábricas recuperadas, el modelo médico hegemónico, el modelo de salud colectiva. De donde se logró la conceptualización, de los espacios-momentos de formación, donde se encontraron tres niveles: i) en las actividades propias de la organización del ES-IMPA; ii) en las actividades dirigidas a las(os) trabajadoras(es); iii) en las actividades dirigidas a la comunidad. En la articulación teórico empírica se evidenció la militancia, como categoría estructurante de la construcción de salud colectiva en el ES-IMPA y como elemento para la construcción colectiva y pedagógica de la salud del ES-IMPA, se propuso las prácticas médico-pedagógicas liberadoras entendidas como una búsqueda de co-implicacia; procesos de construcción colectiva; reflexión crítica sobre los acontecimientos antes naturalizados; movimiento de reflexión-accióntransformación; la concepción de los sujetos como activos, no cosificados o pasivos y como lugar de diálogo de saberes.
dc.description.abstractFil: Camargo Mendoza, Sandra Milena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoeses_AR
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEDUCACIÓNes_AR
dc.subjectPEDAGOGÍAS CRÍTICAS
dc.subjectSALUD
dc.subjectPRÁCTICA PEDAGÓGICA
dc.subjectESPACIO SALUD IMPA
dc.titleLas prácticas médico-pedagógicas en un espacio de atención de salud: El caso del Espacio Salud IMPA (2014-2015)es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Tesis de maestría
Maestría en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2019_52462.pdf1.57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.