Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12031
Título : Arqueología del área sur de la Meseta del Lago Buenos Aires (MLBA), Santa Cruz, Argentina
Autor : Congreso Nacional de Arqueología Argentina (19 : 2016 : Tucumán)
Palabras clave : Lago Buenos Aires Plateau
Occupation history
Native populations
Patagonia
Rock art
Meseta del Lago Buenos Aires
Historia de la ocupación
Pueblos originarios
Patagonia
Arte rupestre
Pueblos originarios
Sitios arqueologógicos
Holoceno
Arqueología
Santa Cruz (Argentina)
Fecha de publicación : 2016
Editorial : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Citación : Mengoni Goñalons, G. L.; Caracotche, S.; Figuerero Torres, M. J.; Fernández, M. V. y Rocco, M. (2016). Arqueología del área sur de la Meseta del Lago Buenos Aires (MLBA), Santa Cruz, Argentina. En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 762-766). Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. (Serie monográfica y didáctica, 54)
Resumen : Los valores culturales y naturales de la Meseta del Lago Buenos Aires (MLBA) motivaron la reciente creación de Parque Nacional Patagonia (PNP) por medio de la Ley 27.081 (2014) pero el único antecedente arqueológico son los trabajos pioneros de C. Gradin (1976 y 1996). Presentamos los resultados de prospecciones realizadas (2014 y 2015) en la MLBA al sur del curso del río Ecker, con el objetivo de ampliar la base documental. Los trabajos fueron llevados a cabo dentro del marco del proyecto que estamos desarrollando en el área de Los Antiguos-Monte Zeballos-Paso Roballos, referido a la arqueología e historia de los Pueblos Originarios de la región. En varios sectores a lo largo del curso medio del río Ecker se detectaron numerosos sitios que representan diferentes etapas de la ocupación por parte de los indígenas y los colonos recientes. Hallamos parapetos circulares, bloques y paredones con grabados y varias de estas bardas con aleros que poseen ocupación indígena. Cada uno de estos sitios fue evaluado en términos de su visibilidad, obtrusividad, perceptibilidad, accesibilidad, representatividad, excepcionalidad y vulnerabilidad. La MLBA posee una posición estratégica que permitirá definir su rol en los patrones de movilidad y asentamiento a lo largo del tiempo y conocer el significado que tuvo este ámbito para los Pueblos Originarios de la región. Esto posibilitará integrar la MLBA al conocimiento generado por nuestro proyecto marco donde venimos trabajando desde hace una década y el producido por otros colegas en las otras áreas inmediatamente vecinas donde existe abundante y variada evidencia de la presencia humana a lo largo del Holoceno.
Descripción : Fil: Mengoni Goñalons, Guillermo L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Caracotche, Soledad. Administración de Parques Nacionales; Argentina.
Fil: Figuerero Torres, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Fernández, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Rocco, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Trabajo presentado en la Mesa de comunicaciones regionales Patagonia del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, celebrado en San Miguel de Tucumán del 8 al 12 de agosto de 2016.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12031
ISSN : issn:0327-5868
Aparece en las colecciones: Artículos de congreso
Artículos de congreso

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
uba_ffyl_IA_ac_2016_Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina_762-766.pdfArtículo principal1.57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.