Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/11511
Título : | Relaciones entre enseñanza y construcción de conocimiento en clases de historia. |
Autor : | Aisenberg, Beatriz Lerner, Delia Marina Larramendy, Alina Inés Torres, Mirta Alicia Lewkowicz, Mariana Eva Benchimol, Karina Verónica Kogan, Nicolás Conde, Juan Manuel Murujosa, Ailin Finocchietto, Lucía Azurmendi, Eugenia Jakubowicz, Julieta Luciana Pica, Mariela Vázquez, Gonzalez Azparren, Mariana Beloqui, Cecilia Eva Lewkowicz, Mariana Eva Barbaste, María Virginia Abal, Yoanna Duca, Soledad |
Palabras clave : | ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ESCOLAR DE LA HISTORIA |
Resumen : | El proyecto, originado a partir de una línea de investigaciones iniciada en el 2000, se sitúa en el campo de la didáctica de la historia y está orientado a producir conocimiento sobre las relaciones entre las prácticas de enseñanza, los contenidos efectivamente enseñados y los significados que sobre ellos construyen los alumnos. Para ello se propone, en el marco del trabajo colaborativo entre docentes e investigadores, el estudio de proyectos de enseñanza de la historia que buscan promover en los alumnos la construcción de conceptos, de representaciones y de explicaciones, así como avances en la problematización del conocimiento histórico. En tanto se trata de proyectos que entran en tensión con las costumbres didácticas instituidas en la historia como disciplina escolar, su implementación y análisis puede aportar conocimiento sobre problemas y condiciones de posibilidad para la transformación de la enseñanza.Los objetivos de la investigación son los siguientes: a) conceptualizar características y condiciones de prácticas áulicas que contribuyen a articular la enseñanza con la construcción de conocimiento histórico; b) caracterizar los contenidos efectivamente enseñados y su configuración en las prácticas desarrolladas en las clases de historia; c) producir conocimiento sobre el trabajo constructivo que despliegan los alumnos para apropiarse de los contenidos históricos enseñados y sobre los aprendizajes logrados.El diseño de la investigación articula dos abordajes metodológicos. Por un lado, el estudio de casos de proyectos de enseñanza -que supone su elaboración, su implementación en las aulas y el análisis de los materiales producidos en los trabajos de campo. Por otro lado, la realización de entrevistas clínico-didácticas -una adaptación del método clínico-crítico de la Psicología Genética- cuyo análisis permite aproximarse a la perspectiva de los alumnos, a las acciones cognitivas que despliegan para construir conocimiento histórico. |
URI : | http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11511 |
Aparece en las colecciones: | Proyectos UBACyT |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.