Abstract:
Este estudio doctoral se enfoca en la obra temprana de Jean-Paul Sartre, abarcando el período desde 1933 hasta 1946, con una concentración particular en La transcendance de l’Ego y L’Être et le Néant, buscando la sistematización de su método filosófico y su concepto de subjetividad. El objetivo principal fue dilucidar el acceso descriptivo a la esfera prerreflexiva de la existencia humana, considerada el estrato más originario de la subjetividad, y la viabilidad de su conceptualización filosófica. La investigación se justifica por la necesidad de explicitar el método ontofenomenológico existencial sartriano, ya que Sartre no lo sistematizó de forma completa ni coherente. La hipótesis central postula que la teoría de la subjetividad y el método filosófico sartriano se articulan íntimamente, permitiendo desvelar un sistema al comprender la noción de la subjetividad no egológica. Se argumenta que esta subjetividad se organiza en tres niveles paralelos que se corresponden con los estratos del método: el cogitativo (autoconciencia prerreflexiva), el ontológico (falta y deseo de ser) y el existencial (libertad en situación). La metodología empleada se basa en una exégesis detallada de las obras. El método, denominado ontofenomenológico existencial, se despliega en tres momentos: 1) La reflexión pura, que constituye una experiencia anímica existencial (como la angustia o la náusea) que provee la base de certeza y acceso al ser transfenoménico de la conciencia; 2) La reducción óntico-ontológica, que consiste en reconducir las conductas humanas concretas (como la interrogación o la mala fe) a sus estructuras ontológicas fundamentales; y 3) La descripción fenomenológica reflexiva de las estructuras reveladas para su conceptualización filosófica. Las conclusiones reafirman que la subjetividad sartriana es compleja y no egológica, y que el método se sistematiza en estos tres pasos. Se demuestra que la conciencia no es un ego, sino un absoluto no sustancial que se define por la nihilización y la trascendencia. El ser del existente humano se revela como falta o deseo de ser, articulado en un proyecto fundamental individual. Finalmente, la posibilidad de la reflexión y del autoconocimiento auténtico está condicionada por la existencia ineludible del ser-para-otro. La reflexión pura, como revelación de la nada-de-ser, tiene una función moral clave, ya que abre la posibilidad de la conversión existencial a través del psicoanálisis existencial. Este fracaso ontológico fundamental, donde la existencia precede a la esencia, condena al existente humano a una opacidad constitutiva.