Abstract:
La investigación se centra en las Poéticas de la extranjería en la narrativa argentina entre 1990 y 2014. El interrogante constitutivo que guía la tesis es la naturaleza del vínculo entre estas narraciones de perfiles discordantes respecto al paradigma nacional y la tradición literaria argentina. El objetivo principal es dar cuenta del modo en que estas ficciones de desplazamiento se ligan a la tradición argentina mientras redefinen sus condiciones de pertenencia, a la vez que se busca comprender su relación con el contexto histórico social, contrastando si funcionan como mero "costumbrismo globalizado" (registro mimético de paisajes globales) o como indagaciones formales que replantean el vínculo con la referencialidad. El trabajo también se propone explicitar la concepción de extranjería empleada. La hipótesis de trabajo general sostiene que la ficcionalización de desplazamientos fuera de las fronteras nacionales y las figuraciones del extranjero en la narrativa argentina contemporánea forja una concepción de extranjería que redefine categorías esenciales como pertenencia, tradición, lengua, globalización y contacto cultural. Esta reconfiguración implica tanto una adscripción a la tradición de extranjería de la literatura argentina como la exhibición de un modo distintivo de procesar la articulación entre lo ajeno y lo propio. La hipótesis específica postula que este desvío adquiere dos formas: primero, la recuperación de una experiencia de extrañamiento que tensa los límites de la articulación Estado-nación-territorio y las imposiciones de lo global; y segundo, la configuración de una perspectiva política que visibiliza desigualdades, conflictos y subjetividades desplazadas. La metodología se basa en un "corpus construido" de ficción narrativa en español, delimitado cronológicamente entre el inicio de los años noventa y el 2014. La elección del género narrativo se debe a su potencial para la experimentación, simulación, y su capacidad de transformar nociones teóricas y categorías de la crítica literaria. El marco conceptual se apoya en una noción de extranjería que, partiendo de Simmel, es ampliada para entenderse como un umbral de extrañeza y un proceso ligado a la precariedad y la indeterminación (poiesis), desafiando las lógicas de inteligibilidad del campo estético y social. El análisis se estructura en dos bloques, denominados "Variaciones del extrañamiento" y "Variaciones de la política". Las conclusiones confirman la fuerza productiva de las narraciones para intervenir sobre categorías centrales. Se demostró que la ficción despliega estrategias desestabilizadoras sobre el relato de viaje turístico, la narrativa de retorno y la experiencia exílica, liquidando las certidumbres del sujeto exiliado y anulando la posibilidad del retorno como restauración. La investigación evidenció una dinámica de sístole y diástole en la maquinaria ficcional: un movimiento de contracción que desalojó conceptos convencionales (distancia, extranjero, exilio) para generar un vacío y una fuga de los aparatos culturales, seguido por un movimiento de relajación que ocupó ese vacío con formas alternativas, matices, lo ambiguo y nuevas subjetividades. Finalmente, se reafirmó la extranjería como un aspecto constitutivo y estructural de la tradición literaria argentina.