| dc.contributor |
Domiguez Rubio, Nora |
|
| dc.creator |
Martinelli, Lucas Sebastián |
|
| dc.date |
2018 |
|
| dc.date.accessioned |
2025-11-26T21:37:27Z |
|
| dc.date.available |
2025-11-26T21:37:27Z |
|
| dc.identifier.citation |
Martinelli, L. S. (2018). Formas de exclusión y fronteras sexuales: cine argentino contemporáneo (1961-2012) [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
|
| dc.identifier.other |
4695 |
|
| dc.identifier.uri |
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18867 |
|
| dc.description |
Fil: Martinelli, Lucas Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. |
|
| dc.description.abstract |
El objetivo de esta tesis es analizar las representaciones cinematográficas de la exclusión y las sexualidades queer en el cine argentino contemporáneo, abarcando el período desde la renovación estética de la década del sesenta hasta la actualidad (2012). El enfoque busca identificar aquellas representaciones que proponen un encuadre emancipatorio y ofrecen miradas críticas al sistema capitalista. Se centra en la representación de sujetos en condiciones de precariedad y vulnerabilidad social, investigando los procesos estéticos, narrativos y figurales que construyen un marco de visión dignificante. La hipótesis central sostiene que el cine argentino contemporáneo construye representaciones de la exclusión y las sexualidades que expresan momentos clave de los cambios históricos, políticos y culturales en Argentina. Se argumenta que los procedimientos visuales, narrativos y sonoros de las películas seleccionadas inscriben una política de representación que lucha por el reconocimiento de los sujetos excluidos y exhibe un proceso emancipatorio sobre las subjetivaciones identitarias ligadas a las sexualidades queer. La metodología adoptada es un abordaje analítico interdisciplinario que utiliza marcos teóricos de la filosofía política, la estética, los estudios visuales, los estudios de género y las teorías queer. El corpus cinematográfico se organiza mediante un criterio transversal que distingue dos figuras de exclusión: la reclusión y el extravío. La reclusión (Parte II) se analiza en películas desde la década del sesenta hasta principios de los noventa, refiriéndose a un anclaje a un espacio cerrado ("adentro"). Esta reclusión se divide en sanitaria (confinamiento correctivo) y disolutoria (eliminación). El extravío (Parte III) se analiza en el cine de los noventa a la actualidad, caracterizado por la errancia constante de un cuerpo nómada ("afuera"), manifestado en las modalidades de lo migratorio, el yire y lo criminal. Las conclusiones indican que las narraciones cinematográficas sí tienen la capacidad de despertar una nueva conciencia política al reordenar la percepción del mundo. La reclusión sanitaria es confrontada por la amistad y el reconocimiento horizontal, que actúan como enlaces simbólicos para la formación de una comunidad alternativa. La reclusión disolutoria transforma la muerte en una reivindicación heroica y un llamado a la lucha. En la sección del extravío, los análisis de lo migratorio, el yire y lo criminal demuestran cómo se puede deshacer cualquier prejuicio social al exponer colectivos de rostros sin una mirada mediadora, logrando una horizontalidad en la representación que restituye la dignidad a los sujetos expuestos a la violencia y la precariedad. La tesis misma busca romper con la reclusión y el extravío para reafirmar la posibilidad de un mundo habitable. |
|
| dc.format |
application/pdf |
|
| dc.language |
spa |
|
| dc.publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
|
| dc.rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
|
| dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
| dc.subject |
CINEMATOGRÁFICO |
|
| dc.subject |
EXCLUSIÓN |
|
| dc.subject |
QUEER |
|
| dc.subject |
RECLUSIÓN |
|
| dc.subject |
EXTRAVÍO |
|
| dc.title |
Formas de exclusión y fronteras sexuales: cine argentino contemporáneo (1961-2012) |
|
| dc.type |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
|