Abstract:
El objetivo principal de esta tesis doctoral es evaluar la historia literaria argentina de al menos dos siglos a través de la producción narrativa de Martín Kohan, un exponente de su generación con un perfil académico. Se busca determinar la incidencia de la utilización de materiales provenientes de la historia y de la tradición literaria en la construcción de la ficción, y cómo la literatura de Kohan resuelve o contribuye a estos problemas centrales de la literatura argentina. Además, el trabajo se propone analizar la especificidad de la mirada de Kohan sobre el pasado y las tradiciones que selecciona (Williams, 1980 ). La hipótesis central postula que la narrativa de Kohan se articula a través de un dispositivo que simula un caleidoscopio, mediado por una mirada miope. Esta mirada, que define una forma de entender la literatura, funciona como un filtro que enfoca alternativamente detalles minuciosos y panoramas borrosos de la historia y la tradición. La tesis sostiene que la historia, concebida como los discursos históricos generados, y la tradición literaria canónica argentina, son los materiales fundamentales de trabajo de Kohan. La construcción narrativa se basa en el procedimiento recurrente de la dualidad o binarismo. La metodología adoptada requiere el uso de un triángulo teórico compuesto por los conceptos de Hayden White, Walter Benjamin y Jorge Luis Borges. El trabajo se divide en dos partes principales: la primera analiza el recorrido de Kohan por la historia argentina, aplicando la perspectiva de White para leer el discurso histórico con criterios de literatura, y la de Benjamin para oscilar entre el discurso panorámico y el detallista. La segunda parte se centra en la tradición literaria argentina, utilizando en muchos casos las ideas de Borges. La investigación abarca principalmente la narrativa de Kohan publicada en los primeros 20 años de su carrera (1993-2013). Las conclusiones indican que la respuesta de Kohan a las problemáticas planteadas reside en la apropiación de estos materiales a través de gestos como la parodia burlesca, la resemantización, el distanciamiento y la ratificación irónica. Esta aproximación exhibe la textura de lo escrito como eje de la narración. En el campo de la historia, la narrativa de Kohan postula una mirada crítica, desacralizada y, en ocasiones, paródica sobre los discursos históricos. En el campo de la tradición literaria, en cambio, la evaluación final lo lleva a ratificar los elementos que conforman una literatura en la que pretende insertarse. La narrativa construye un espacio particular, personal y propio, a través de procedimientos de mediación.