DSpace Repository

El ahí que no es lugar: Héctor Libertella y sus operaciones en el campo cultural

Show simple item record

dc.contributor Maradei, Guadalupe
dc.creator Rosain, Diego Hernán
dc.date 2024
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:33:25Z
dc.date.available 2025-11-26T21:33:25Z
dc.identifier.citation Rosain, D. H. (2024). El ahí que no es lugar: Héctor Libertella y sus operaciones en el campo cultural. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4653
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18825
dc.description Fil: Rosain, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract Esta tesis doctoral tiene como objetivo general definir las distintas vías por medio de las cuales el escritor Héctor Libertella (1945-2006) se vinculó con las tradiciones culturales de la Argentina. La investigación se sustenta en la hipótesis de que Libertella buscó intervenir en el campo cultural sin reproducir los mecanismos establecidos de legitimación profesional ni de codificación textual. Para lograr esto, el autor utilizó operaciones propias de los movimientos de vanguardia, como la ruptura y el eclecticismo, lo cual fue clave para generar una figura de autor excéntrica, irónica, innovadora y reticente a las modas, los estándares literarios y las tendencias editoriales vigentes. Esto le permitió habilitar nuevos modos de leer, escribir, circular y permanecer en el campo literario. Entre los objetivos específicos de la tesis se destacan la determinación del concepto de tradición literaria con el que Libertella operó a lo largo de su trayectoria profesional, la identificación de legados culturales presentes en su corpus teórico-crítico y ficcional, el análisis de su noción de vanguardia y sus métodos de inserción, circulación y permanencia en el campo cultural, y la distinción de las tareas académicas y editoriales que desempeñó y sus modos de vinculación con instituciones como universidades, institutos de investigación, editoriales, periódicos y revistas. El objeto de estudio incluye la poética de Libertella, comprendida por textos teóricos, críticos y ficcionales (publicados e inéditos), complementados por un corpus de artículos, entrevistas y prólogos dispersos. Se focaliza en cómo Libertella fue leído por biógrafos y la prensa, sus valoraciones sobre el concepto de vanguardia y su labor académica y editorial como prologuista, antólogo, jurado y docente. La metodología adoptada es transdisciplinaria, combinando modalidades de la crítica literaria, el análisis cultural y la historia intelectual. El enfoque es predominantemente cualitativo y se basó inicialmente en un relevamiento bibliográfico para construir el encuadre teórico en torno a conceptos como campo cultural, tradición y vanguardia. Posteriormente, se procedió al extenso trabajo de archivo que sostiene la tesis, el cual fue fundamental para el rastreo de la producción bibliográfica del autor, la recopilación de textos teórico-críticos dispersos y la obtención de nuevos testimonios de figuras de autoridad y personas cercanas al autor. Este proceso de investigación se dividió en una fase de apertura, para descubrir las preguntas relevantes, y otra de focalización y profundización, para sistematizar y ampliar el material obtenido. El trabajo de campo incluyó la confección de un archivo integrado por menciones y publicaciones desde 1968 hasta fechas recientes, además de la consulta de documentos inéditos como su legajo docente en la UBA y el legajo como investigador en el CONICET, así como un anexo de entrevistas realizadas a diecisiete personas. Finalmente, se utilizaron herramientas de los estudios culturales, la estética de la recepción y las literaturas comparadas para estudiar e interpretar las operaciones críticas y decisiones textuales de Libertella. Las conclusiones indican que la trayectoria de Libertella describe una parábola marcada por la paradoja de participar activamente en el campo literario al mismo tiempo que confronta y traiciona los tradicionalismos que lo rigen. El título de la tesis hace referencia al intento del autor de no quedar atrapado en marcos categoriales ni ser determinado por roles estables, ejerciendo múltiples funciones (escritor, investigador, editor, etc.) que influyeron, pero no determinaron, el rumbo de su proyecto creador. Su carrera en el CONICET resultó un punto álgido, pero tuvo un declive paulatino, ya que se vio forzado a elegir entre ser catedrático/investigador o desempeñarse como editor y explorar sus intereses teórico-críticos fuera de cualquier marco formal, optando por lo segundo. En su escritura, exploró tres ejes centrales: el libro como objeto artesanal y escritura transgenérica, el humor como elemento disruptivo en escritos teórico-críticos y el hermetismo como método para disuadir la fijación de sentidos. El trabajo concluye que Libertella logró que el éxito, el prestigio y el elogio no fueran puntos de llegada de una carrera profesional, sino conceptos que deconstruir e ironizar, y que su proyecto creador se resiste a ser interpretado de forma aislada, exhibiendo una férrea voluntad de historizar su propio tiempo.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject CAMPO CULTURAL
dc.subject TRADICIÓN
dc.subject VANGUARDIA
dc.subject MERCADO
dc.subject ESCRITURA
dc.title El ahí que no es lugar: Héctor Libertella y sus operaciones en el campo cultural
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account