DSpace Repository

Atravesar el viento blanco: recuperar territorio en clave femenina. (Historias de desujeción de mujeres mapuche)

Show simple item record

dc.contributor Ramos, Ana Margarita
dc.creator Bleger, Mariel Verónica
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:32:58Z
dc.date.available 2025-11-26T21:32:58Z
dc.identifier.citation Bleger, M. V. (2023). Atravesar el viento blanco: recuperar territorio en clave femenina. (Historias de desujeción de mujeres mapuche). [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4645
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18817
dc.description Fil: Bleger, Mariel Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract El territorio que actualmente se conoce como Patagonia fue escenario de un genocidio llevado adelante por los Estados nación argentino y chileno en sus etapas formativas. En las últimas décadas del siglo XIX, el Ejército Argentino persiguió, asesinó, secuestró, encerró y torturó a miles de indígenas que vivían soberanxs en sus territorios. Las familias y comunidades sobrevivientes, pertenecientes al Pueblo Mapuche, fueron desplazadas de sus lugares, llevadas a campos de concentración o deportadas como mano de obra barata a diversas ciudades. A lo largo de los siguientes años, el resguardo ante la violencia y la discriminación, trajo consigo el silencio, el borramiento del idioma y el ocultamiento de saberes colectivos. Sin embargo, lxs (bis)abuelxs2 sobrevivientes al genocidio encontraron modos creativos de dejar huellas o transmitir conocimientos a las generaciones siguientes. Esta tesis trabaja, por un lado, en torno a las historias de vida de cinco mujeres que son nietas y bisnietas de antepasadxs que han sufrido en carne propia esos atropellos. Interpreta esos relatos para comprender los sentidos con los que estas mujeres reconstruyeron sus trayectorias, en articulación con las de sus familias, para crear los posicionamientos políticos desde los que hoy se presentan como mujeres en lucha por sus territorios. En este nivel de análisis, el tema de la tesis es el proceso sociohistórico, político y afectivo de reconstrucción identitaria y organizativa de un Pueblo violentado, desde el punto de vista de mujeres que hoy llevan adelantes recuperaciones territoriales en la comarca andina, en las cercanías de la ciudad de Bariloche. Por otro lado, la tesis ahonda en los procesos involucrados en los trabajos de reconstrucción de memorias colectivas, en contextos de desigualdad para fijar sentidos sobre el pasado y su articulación con el presente. En este otro nivel de análisis, la tesis espera ser un aporte al abordaje de memorias que han sido alterizadas y subordinadas post-genocidio, para comprender cómo y en qué aspectos, los trabajos de reconstrucción de un pasado compartido pueden ser tan difíciles como restauradores. En la conjunción de ambos niveles de análisis, la tesis aborda los procesos de memoria emprendidos por cinco mujeres que, al dar sentido a sus propias vidas como mujeres mapuche, revelan el potencial político de recordar y olvidar junto con otrxs. Como punto de partida, considero que, así como persisten condiciones estructurales de despojo territorial, violencia, empobrecimiento y discriminación, también perdura la experiencia compartida, entre mis interlocutoras, de estar aun regresando. La idea de regreso presupone la historia de los largos peregrinajes de las familias para volver al territorio del que fueron desplazados, pero también, y en un sentido más amplio, recrea el significado y la función de la memoria. El regreso organiza los relatos de vida sobre las trayectorias sociales de las mujeres con las que trabajé, como un metadiscurso –muchas veces implícito—ordenador de la experiencia. Entonces, y si se recuerda en clave de regreso (“volver”), es porque la experiencia está atravesada por distancias, quiebres y pérdidas. Con estas breves palabras, introduzco las preguntas que orientaron esta tesis: ¿Qué tipo de esfuerzos llevaron a cabo estas mujeres para “volver a levantarse” como “mujeres mapuche en defensa de sus territorios”? ¿Cómo se fueron resignificando los sentimientos de dolor, nostalgia, pérdida, vergüenza y temor mientras se desplazaban desde los barrios periféricos y marginales de la ciudad de San Carlos de Bariloche hacia los territorios recuperados o defendidos donde hoy levantan sus rukas (casas)? ¿A qué estigmas se enfrentaron? ¿De qué maneras las experiencias tachadas por la acusación de “desequilibrio” les permiten hoy repensarse como “reordenadoras” autorizadas de los conocimientos y roles ancestrales? ¿Cómo se reincorporan lxs ancestrxs en el devenir de sus propias trayectorias? ¿En qué imágenes poderosas o asuntos significativos ellas se reencuentran con sus consejos, recibidos a través de sueños, señales, conversaciones y relatos? ¿Cuáles son las moradas de apego y las instalaciones estratégicas que estas mujeres construyen como lugares creativos de retorno? En el transcurso de esta investigación acompañé los procesos de producción de sus relatos de vida, que ellas habían comenzado –o proyectaban iniciar-- antes de empezar a trabajar juntas. Mientras identificamos tópicos, inicios y desarrollos en la narrativa de sí mismas, también compartimos reflexiones sobre cómo definir política, Pueblo, identidad, pasado, maternidad, pobreza y/o violencia. Se trata de historias en las que se yuxtaponen experiencias y detalles de la vida cotidiana con los grandes eventos del Estado y de su Pueblo; la trayectoria de cada una de estas mujeres es tanto una historia de vida particular como una historia que refracta las vidas heterogéneas de muchas otras mujeres mapuche. Se trata de historias de mujeres que se piensan luchando en clave femenina, pero que no necesariamente utilizan los discursos e imaginarios disponibles de los feminismos establecidos; el posicionamiento político y afectivo de cada una se tuvo que producir creativamente para pronunciar discursos legibles sin traicionar sus propias sensibilidades como mujeres y como parte del Pueblo Mapuche. Esta tesis también es acerca de los procesos de militancia mapuche, los diversos proyectos políticos para volver a levantarse como Pueblo y los conflictos por el territorio, porque estas mujeres, mientras conversaban conmigo, estaban sosteniendo las recuperaciones o defensas territoriales de sus lof (comunidad). Estos sitios, desde los que hoy recuerdan sus vidas personales, familiares y colectivas, no solo son puntos de inflexión (“nunca más volvería a vivir como antes”), sino también lugares restaurados por el ejercicio de las relacionalidades y formas de estar en el mundo que, años atrás, les hubiera parecido irrealizable (“Recuperamos nuestra posibilidad de estar en territorio”). En breve, esta es una tesis acerca de cómo cinco mujeres recuerdan, olvidan y (des)conectan experiencias heredadas, vividas y presentes, para recomponer --de formas creativas y socioculturalmente significativas-- los encuadres colectivos que fueron estallados por las violencias del pasado. Como cada una de ellas empieza muchas veces y de maneras diferentes sus relatos de vida, cada capítulo de esta tesis reinicia con ellas esos trabajos de encuadre. Espero mostrar, en esta exposición espiralada, la fuerza performativa de la memoria para reconstituir un Pueblo después de un gran evento crítico, tanto como la fuerza de estas mujeres para encarnar esa transformación.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject MUJERES MAPUCHE
dc.subject TERRITORIO
dc.subject MEMORIA
dc.subject DESPOJO
dc.subject ENUNCIACIÓN
dc.title Atravesar el viento blanco: recuperar territorio en clave femenina. (Historias de desujeción de mujeres mapuche)
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account