| dc.description.abstract |
La tesis analiza cómo la literatura representa la desarticulación de la memoria como consecuencia del trauma provocado por la enfermedad de Alzheimer, a partir de dos textos: Desarticulaciones de Sylvia Molloy (2010) y el cuento “La respiración cavernaria” de Samanta Schweblin, incluido en Siete casas vacías (2015). A diferencia de los estudios centrados en la memoria histórica
vinculada a genocidios o dictaduras, este trabajo se concentra en una dimensión íntima y personal del olvido.
En la obra de Molloy se observa un Alzheimer incipiente, en el que la narradora actúa como testigo que reconstruye recuerdos propios y ajenos; mientras que en el relato de Schweblin la enfermedad ya avanzada provoca desorientación, desconocimiento de la realidad y un efecto ominoso cuando la protagonista no reconoce su propia voz. El desarrollo se organiza en cuatro capítulos. El primero ofrece un marco teórico que explora la relación dialéctica entre memoria y olvido, a partir de autores como Ricoeur, Huyssen, Halbwachs, Todorov y Agamben, mostrando que el olvido no siempre es negativo, sino condición para la memoria y la creación. El segundo capítulo aborda la representación del trauma y la memoria en la literatura, con referencias a Proust, Borges, Ocampo y Steimberg, además de los aportes freudianos para comprender los procesos de recuerdo y olvido. El tercer capítulo estudia las secuelas de la imposibilidad de recordar y su
vínculo con lo ominoso, siguiendo a Freud y estableciendo relaciones con relatos de Cortázar y Ocampo. Finalmente, el cuarto capítulo se centra en la autobiografía y la construcción del yo en contextos de memoria fragmentada, apoyándose en los estudios de Arfuch, Lejeune y Benveniste, y en la escritura de Molloy. En conclusión, la tesis muestra cómo la literatura permite pensar la pérdida de memoria no solo como deterioro, sino como un fenómeno complejo. |
|