Abstract:
El presente trabajo de tesis doctoral se enfoca en el estudio de las cartografías imaginarias de la Patagonia construidas por la literatura argentina, específicamente aquella publicada entre la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, analizando su relación con las identidades culturales. El objetivo principal es indagar la importancia performativa de la literatura en el trazado de geografías imaginarias y su diálogo con otras representaciones, como las de la nación narrada. La investigación propone tres hipótesis centrales. La primera sostiene que los textos establecen vínculos intertextuales con tradiciones discursivas previas sobre los espacios e identidades patagónicas. La segunda afirma que la escritura literaria construye diversas versiones de los lugares, los sujetos y sus vínculos en el sur. La tercera hipótesis, que vertebra la organización del estudio, postula que la cartografía regional se traza a partir de experiencias espaciales ligadas a la movilidad o al emplazamiento en la región, las cuales modelan representaciones identitarias diferenciadas. La metodología se centra en el análisis de un corpus literario específico (poesía y narrativa) que sitúa al sur del país como escenario y contenido proposicional central, abarcando el periodo de 1989 a 2011. La estructura del trabajo se divide en dos grandes partes: "La Patagonia viajada", que aborda textos donde prima el desplazamiento, y "La Patagonia habitada", que reúne obras enfocadas en la vida del habitante, siguiendo un modelo de clasificación que remite a la figura del marino mercante y el campesino sedentario de Walter Benjamin. El marco teórico se fundamenta en textos seminales sobre la producción del espacio, incluyendo a Raymond Williams, Henri Lefebvre y Edward Said, e incorpora categorías de las epistemologías del sur, la teoría decolonial y los estudios culturales para fortalecer la lectura crítica. Las conclusiones reafirman las hipótesis. Se constata que los textos generan una multiplicidad de relaciones intertextuales, destacando las conexiones con las narrativas de viaje decimonónicas, especialmente la británica. Se observa que, históricamente, el imperialismo extranjero, la evangelización y la militarización constituyen una tríada performativa recurrente en el diseño de los espacios patagónicos. Los libros agrupados bajo "La Patagonia viajada" tienden a construir la región asociada a la marginalidad, la alteridad y el vacío, a menudo mediante la hipérbole y la metaficción. En contraste, los textos en "La Patagonia habitada" conciben el sur como residencia y domicilio existencial, mezclando lo mimético y lo inventado. Finalmente, la literatura examinada dialoga de forma original con la historia y cuestiona los usos políticos que el Estado da a la Patagonia dentro de la cartografía nacional, revelando un territorio complejo y plural.