Abstract:
La presente Tesis de Licenciatura tiene como objetivo analizar la construcción de sentidos en torno al futuro de estudiantes del último año de una escuela secundaria pública de la zona sur de
la Ciudad de Buenos Aires.
Retomando el enfoque relacional y etnográfico como perspectivas teórico-metodológicas, en esta tesis se reconstruyen los sentidos y prácticas de diversos actores escolares respecto a las
proyecciones de futuro de jóvenes en la finalización de la escuela media y en el marco de las tramas locales y socio-estructurales en las que se despliegan.
La experiencia de campo demuestra que el último año de la secundaria es una realidad heterogénea y que la construcción de futuro es un complejo proceso en el que cotidianamente se
articulan una diversidad de actores. Es en este entramado en donde se ponen permanentemente en discusión los sentidos sobre cómo debiera ser ese futuro tensionando los proyectos de les
jóvenes. Las prácticas, programas, dispositivos y políticas que se ponen en marcha para incluir, igualar y garantizar derechos (a la educación y al trabajo) configuran tramas dinámicas, históricas y políticas en las que se configuran y estructuran las opciones de futuro de las se cuales se apropian estudiantes, docentes y familias, construyen sentidos, proyectos y elecciones.
En este contexto y de acuerdo con lo analizado planteamos hipotéticamente que las construcciones sobre el futuro de les jóvenes de sectores subalternos (especialmente en el marco de programas y actividades diseñadas para orientar sus proyectos de futuro) delimitan opciones ligadas al mundo del trabajo, dejando en un segundo plano las opciones que incluyen las carreras
universitarias, especialmente de “larga” duración.