Institutos de investigación: Recent submissions

  • Macedo de Steffens, Dorotea C. (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1958)
    Uno de los aspectos más hondamente interesantes de la historia está en la reaparición, de período en período, de ciertos leit-motiv, reaparición que no es nunca una repetición, sino una refracción definida a través de ...
  • Unknown author (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1958)
  • Gesino, Marta J. (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1960)
    En mi opinión han sido reunidas suficientes pruebas para que, sin revelar ninguno de los arcanos que conocen pocos fieles, se haga evidente al público que aquel único y verdadero Dios que la fe cristiana predica, ...
  • Comité Editorial (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1960)
  • Illiana, A. Balil (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1958)
    El siglo III d. C., y en especial el período comprendido entre Alejandro Severo y Diocleciano, constituye una de las más agudas e interesantes etapas de crisis de la historia de la humanidad. Sobre un fondo de oposición ...
  • Castellán, Ángel A. (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1958)
    Mucho se discurrió en el último siglo acerca del problema de la periodización histórica. Esta vieja cuestión, presente ya en textos orientales y clásicos, preocupó por razones obvias a los historiadores occidentales, ...
  • Comité Editorial (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1958)
  • Freixas, Alberto (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1960)
    En este libro VII de las Historias, la atención del autor es solicitada casi exclusivamente por dos series de hechos: la actitud de los emperadores con relación al cristianismo y los castigos que recaen sobre el Mundo ...
  • Cassani, Jorge (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1960)
    El método que se configura a través de los primeros historiadores griegos puede ser denominado con estricta justicia INQUISITIVO-CRÍTICO, puesto que su esencia consiste en la formulación de preguntas hábilmente eslabonadas ...
  • Castellán, Ángel A. (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1960)
    Cuando en trabajos anteriores insinuamos que una definición del Humanismo no podía agotarse en la mera señalación del material erudito que la búsqueda de los estudiosos del siglo xv había reincorporado al acervo ...
  • Comité Editorial (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1960)
  • Comité Editorial (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1966/07/05)
  • Vázquez Presedo, Yole de (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1966/07/05)
    En el templo funerario de Ramsés III, en Medínat Habu,el lado norte de su pared occidental del primer patio muestra, en su superficie deteriorada, la llamada "inscripción del año 8” de ese faraón (ver lám. 1). Constituye ...
  • Castellán, Ángel A. (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1966/07/05)
    El trabajo que iniciamos nos coloca en el camino de una larga tradición, en la que intervienen por igual la astronomía, la liturgia y las creencias mágico-religiosas. Por su misma complejidad, el tema excluye toda pretensión ...
  • Gallus, Alexander (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1966/07/05)
    Hay muchas formas posibles de encarar el análisis de la actividad creadora humana: 1. Biográfica: Estudiando y describiendo la labor desarrollada en la vida de un individuo, 2. Histórica: Haciendo el análisis descriptivo ...
  • Comité Editorial (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, )
  • Comité Editorial (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1966/07/05)
  • Unknown author (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1966/07/05)
  • Freixas, Alberto (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1966/07/05)
    Diocles, el hombre de Panonia, en el Edicto C. Aurelius Valerius Diocletianus, en algunas inscripciones Marcus, es la figura más importante de los siglos III y IV, sin desconocer la acción de Constantino que ha sido un ...
  • Gesino, Marta J. (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1966/07/05)
    El texto del famoso edicto cuya primera versión al español se ofrece os el fijado por la Srta. Ensa Rose Graser en el Apéndice al t. V de Tenney Frank, An Economic Survey of Ancient Rome, Paterson-New Jersey, Paseant ...

Search DSpace


Browse

My Account