dc.contributor |
Solana, Mariela Nahir |
|
dc.contributor |
Billi, Noelia |
|
dc.creator |
Prati, Renata |
|
dc.date.accessioned |
2024-03-27T19:23:24Z |
|
dc.date.available |
2024-03-27T19:23:24Z |
|
dc.date.issued |
2023 |
|
dc.identifier.citation |
Prati, R. (2023). De la melancolía a la depresión. Explorar el malestar del presente [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17668 |
|
dc.identifier.other |
4410 |
|
dc.identifier.uri |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17668 |
|
dc.description.abstract |
Fil: Prati, Renata. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
es_AR |
dc.description.abstract |
El objeto de la presente tesis es el dolor, en particular ese dolor generalizado y problemático que hoy suele llamarse “depresión”. Instalándose en un espacio fronterizo entre el giro afectivo y la filosofía de la psiquiatría y practicando una filosofía transdisciplinaria, la tesis retoma la noción de “efecto bucle”, de Ian Hacking, para explorar la hipótesis de un desplazamiento histórico desde la melancolía hacia la depresión en cuanto idiomas del malestar. El argumento central es que dicho pasaje produce una devaluación de los sentimientos negativos: mientras que, en sus usos vernáculos actuales, la melancolía aún conserva las resonancias respetables y ennoblecedoras de tradiciones de pensamiento muy antiguas, la depresión es una categoría reciente, forjada en la segunda mitad del siglo XX al calor de profundas transformaciones políticas, sociales y científicas. Luego de repasar estas historias en el capítulo I, el capítulo II avanza sobre una caracterización del concepto contemporáneo de depresión como, a la vez, el lugar del malestar en la cultura contemporánea y el lugar de la devaluación de los sentimientos negativos o, parafraseando una expresión de Susan Sontag, la “melancolía sin sus privilegios”. Los capítulos III y IV desglosan y analizan los procesos implicados en dicha devaluación: la interiorización, la feminización, la biologización y la patologización del malestar. En el capítulo V, volviendo sobre el problema inaugural de la relación entre las palabras y el dolor, se argumenta finalmente que la depresión es un nombre impuesto en un intercambio desigual entre idiomas del malestar, que no solo produce y refuerza la devaluación, sino que también contribuye a borrar los mismos mecanismos por los que funciona y se difunde. Las conclusiones repasan los principales nudos de la argumentación y enfatizan algunos puntos cruciales de debate en los que interviene la tesis. |
|
dc.format |
application/pdf |
|
dc.language.iso |
es |
|
dc.language.iso |
spa |
|
dc.publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
es_AR |
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
dc.rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
|
dc.subject |
DEPRESIÓN |
es_AR |
dc.subject |
MELANCOLÍA |
es_AR |
dc.subject |
GIRO AFECTIVO |
es_AR |
dc.subject |
SEMIÓTICO-MATERIAL |
es_AR |
dc.title |
De la melancolía a la depresión. Explorar el malestar del presente |
es_AR |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
|
dc.type |
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral |
|
dc.type |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
|