Fil: Comezaña, Gabriela Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Frente a la gran variedad de construcciones formadas a partir del verbo hacer en español,
en esta tesis procuramos lograr una explicación unificada de sus diferentes interpretaciones a
partir de las propiedades léxicas del verbo y sus complementos, centrándonos en esta instancia
solo en aquellos de núcleo nominal.
Revisamos en primer lugar las caracterizaciones que se han hecho de los llamados
verbos livianos y las construcciones con ellos formadas, dado que hacer se incluye
tradicionalmente en dicho grupo, y luego abordamos el análisis de los casos seleccionados
adoptando la Teoría del Léxico Generativo desarrollada a partir de Pustejovsky (1995). En este
marco, planteamos que la polisemia de nuestro verbo no es inherente sino selectiva, esto es,
ligada al contexto sintáctico y a los mecanismos de composición de significado.
Así, abordamos inicialmente las combinaciones de hacer con complementos
encabezados por un nombre eventivo, simple (puro o derivado) o deverbal (de proceso
indefinido o definido, transicional o no, o de logro); en segundo lugar, examinamos las
construcciones en las que nuestro verbo toma un complemento encabezado por un nombre no
eventivo, donde nos detenemos particularmente en las distinciones entre nombres concretos o
abstractos, naturales o artefactuales, contables o no contables.
En contra de la idea generalizada de que hacer es un verbo de creación o que se asocia
a diversos sentidos, postulamos una entrada subespecificada que denota únicamente un evento
dinámico y durativo, atélico (proceso), y proponemos que los diversos sentidos que adquiere,
incluidos el de ‘creación’ y el de ‘cambio de estado’, derivan de su interacción con las
propiedades de sus complementos, particularmente aquellas codificadas en su estructura de
qualia.