Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es el estudio de las luchas de clases en Castilla durante el periodo bajomedieval, adoptando una perspectiva que identifica un desplazamiento del eje fundamental del conflicto social en el siglo XV, en comparación con el siglo anterior. Por consiguiente, el análisis examina el desarrollo de los conflictos sociales desde principios del siglo XIV para detectar la diferencia cualitativa en la evolución de la conflictividad entre ambos periodos.
Hipótesis de Trabajo: La hipótesis central se opone a la concepción generalmente aceptada por los historiadores al plantear un cambio cualitativo en la tipología de la lucha de clases. Se postula que la contradicción entre señores y campesinos, si bien persiste (y se sigue manifestando durante los siglos XV y XVI), pasa a un segundo plano. El conflicto fundamental se convierte en el antagonismo entre una burguesía industrial incipiente y un bloque social conformado por la nobleza, la monarquía y la burguesía comercial. El trabajo busca demostrar que este enfrentamiento desemboca en la Revolución de las Comunidades (1520-1521), resultando en la derrota de la burguesía manufacturera.
Metodología: La investigación se aborda a partir de una perspectiva que se diferencia centralmente de la de Julio Valdeón Baruque. Las categorías de análisis utilizadas incluyen clase social, lucha de clases, bloque social, contradicción fundamental, contradicción principal o dominante y contradicción secundaria. Se aplica el concepto de contradicción fundamental para el antagonismo básico del modo de producción y la contradicción principal o dominante para aquellos conflictos que, aunque no son los fundamentales, dominan la dinámica social en coyunturas históricas específicas. El concepto gramsciano de bloque histórico social también se emplea para analizar la totalidad de clases y fracciones en movimiento. La documentación utilizada es esencialmente la información hallada en los documentos de las Cortes de León y Castilla (peticiones de los procuradores, respuestas del rey y ordenamientos), complementada con otras fuentes documentales y bibliografía.
Conclusiones: En el siglo XIV, la oposición señores-campesinos reflejó la contradicción básica y dominante del sistema feudal, tal como se refleja en las Cortes. Durante los siglos XV y principios del XVI, este conflicto, aunque numéricamente dominante, fue superado en importancia estructural por la nueva colisión. El conflicto fundamental se centró en la pugna por la materia prima (lana) entre la burguesía manufacturera (que buscaba una política económica proteccionista) y el bloque social dominante ligado a la exportación de lana y la importación de manufacturas.
La Revolución de las Comunidades es la expresión de este nuevo conflicto. Este movimiento, caracterizado por una ideología política moderna que buscaba la soberanía y un programa económico proto-nacional favorable a la industria, culminó con la derrota de los comuneros en Villalar. La derrota significó el triunfo del bloque social dominante (nobleza, monarquía, burguesía comercial) y la consolidación de la estructura económica castellana como productora de materias primas para la exportación. Esto cerró una posibilidad de transición hacia un modelo económico alternativo para Castilla. La Revolución de las Comunidades es considerada la primera revolución moderna en lugar de la última revuelta medieval.
Fil: Lacreu, Anabella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.