Hipótesis de Trabajo: La investigación se centró en una hipótesis general que establece que, aunque la Generación del 37 fue el sector más claramente representado por la identidad nacional argentina, esta identidad estuvo sometida a tensiones manifestadas en ambigüedades y contradicciones en su discurso.
Una hipótesis más circunscrita sostiene que en su discurso coexistieron problemáticamente las tres formas de identidad imperantes en el Río de la Plata en el período postindependentista: la local o provincial, la rioplatense o argentina y la americana. Estas identidades representaban alternativas para la organización de comunidades sociopolíticas soberanas tras la caída del orden colonial.
La hipótesis más fuerte postula que el exilio de la Generación del 37 fue el momento en el cual se generalizó la identidad nacional argentina en su discurso, coincidiendo con su lanzamiento a la lucha política.
Objetivos: El objetivo principal fue reconstruir y analizar las formas de identidad política de la Generación del 37. Esto se hizo explorando la dimensión de la construcción de identidades políticas dentro del marco de la invención de las naciones. La tesis buscó distanciarse de los análisis tradicionales que veían la identidad nacional argentina como la única posible o viable. También se propuso explicar la coexistencia de identidades y precisar la predominancia de unas sobre otras. Esto implicó trascender el mero conocimiento de los significados de los términos para entender el sentido del discurso de esta generación.
Metodología: La tesis se fundamenta en una perspectiva que piensa la creación de las naciones como invenciones políticas. El núcleo empírico consistió en un estudio lexicológico y conceptual de carácter cualitativo de vocablos clave como país, patria, nación, América, Buenos Aires, Argentina, argentino/a/s, juventud, y joven. El análisis se centró en las relaciones que estos términos establecían entre sí y en la enunciación para entender el sentido histórico del discurso. El corpus de estudio fue heterogéneo, incluyendo diarios, folletos, obras políticas y correspondencia. La Generación del 37 fue considerada como el sujeto de enunciación.
Conclusiones: El estudio demostró la coexistencia de las identidades americana, provincial y argentina en el discurso de la Generación del 37. Se observó que la realidad rioplatense (fragmentada social, política y económicamente) limitaba la “voluntad de nación” del grupo, lo que se reflejaba en las ambigüedades de su discurso.
Se constató que antes del exilio, la identidad argentina era precaria, remitiendo al futuro o siendo una autodesignación del grupo como sujeto esclarecido. Las identidades locales (particularmente la porteña/bonaerense) y la americana eran importantes marcos de referencia.
La experiencia del exilio actuó como un corte, extendiendo y generalizando la identidad argentina en su discurso, confiriéndole mayor vigor como principio o realidad. El legado de la Generación del 37 radicó en la construcción de un nosotros colectivo que podía denominarse argentino, contribuyendo así a la creación de imágenes y representaciones que cimentarían la identidad nacional argentina.
Fil: Wasserman, Fabio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.