Telondefondo: Revista de teoría y crítica teatral: Recent submissions

  • Jelen, Marcela (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2006)
  • Ursi, María Eugenia (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2006)
  • Goutman, Ana (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2006)
  • Cornago Bernal, Óscar (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2006)
    La creación escénica de las últimas décadas parece haberse sentido especialmente atraída por antiguas narraciones épicas; y lo interesante no es únicamente constatar dicha relación, sino resaltar que, como resultado de ...
  • Pinta, María Fernanda (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2006)
  • Lozano, Ezequiel (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2006)
  • Trastoy, Beatriz; Zayas de Lima, Perla (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2006)
    La puesta en escena del cuerpo travestido, en tanto objeto de experimentación estética, lejos de carecer de compromiso ideológico, desestabiliza el binarismo social, y, por lo tanto, se erige como expresión de la angustia ...
  • Zayas de Lima, Perla (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2006)
  • Meazzi, Barbara (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2006)
    Nei e cicisbei e Il baro dell'amore son las dos únicas obras teatrales escritas en 1920 por Amalia Guglielminetti, quien desarrolló su actividad artística en Italia pero, sobre todo, en su Turín natal, a partir de los años ...
  • Cordones-Cook, Juanamaría (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2006)
    Eugenio Hernández Espinosa dramatiza en Emelina Cundeamor una problemática identitaria resultante de antiguos e inacabados procesos coloniales racistas. Este estudio indaga esos procesos de ocultamiento y descubrimiento, ...
  • Rivera, Carlos Manuel (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2006)
    La consideración de la intertextualidad del monólogo La Tongo (1983) de Abniel Marat con el final trágico de la obra Los soles truncos de René Marqués (1958) demuestra en qué medida el drama puertorriqueño contemporáneo ...
  • Pinta, María Fernanda (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2006)
    El proyecto de una América latina comienza a desarrollarse en los procesos independentistas nacidos en el seno de las colonias españolas de América durante el siglo XIX. Éste se orienta hacia la conformación de una cultura ...
  • Persino, María Silvina (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2006)
    Ars higienica, puesta en escena de Ciro Zorzoli con el grupo La Fronda, toma como fuente de inspiración las reglas de urbanidad e higiene propuestas en el manual de Manuel Antonio Carreño (1854). El espectáculo coloca bajo ...
  • Groesman, Claudia (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2005)
    Viviana Tellas encuentra las condiciones de posibilidad del teatro en las prácticas sociales que se distinguen según códigos y leyes específicas. Selecciona fragmentos de vida de personas sin entrenamiento actoral y los ...
  • Crespo, Carla (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2005)
    El teatro occidental presenta, para quien se aboque a analizar el concepto de personaje, una instancia previa ineludible: el cuerpo del actor, su realidad concreta. En Bravo (2004), con dirección de Horacio Banega, sobre ...
  • Alvarado, Ana (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2005)
    La relación entre la cosidad del objeto/muñeco y la corporalidad actoral ha presentado desde siempre contradicciones, paradojas e incertidumbres. En los comienzos del siglo XXI, con la manipulación quirúrgica, protésica, ...
  • Werth, Brenda (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2005)
    El género teatral es singular por su capacidad de producir lugares de memoria y crear una energía intersubjetiva y corporal que logra resucitar y representar personajes históricos en un espacio performativo. La representación ...
  • Scheinin, Norma Adriana (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2005)
    Enfocando la perspectiva del concepto de teatralidad hacia el carácter específico del cuerpo en escena, intento investigar los cruces entre la problemática del personaje, del actor y del objeto escénico, desde algunas ...
  • Pinta, María Fernanda (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2005)
    La teoría feminista contemporánea revisa sus fundamentos esencialistas desde la noción de performance. La performance implica un hacer codificado, socialmente prefigurado y significativo en su capacidad para definir ...
  • Lavatelli, Julia (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, 2005)
    El propósito general de este trabajo consiste en abordar algunos textos de Gilles Deleuze, un poco a la manera de ejemplo (en la retórica clásica el ejemplo tiene función de verificación) y un poco a la manera de excusa, ...

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account