DSpace Repository

La crisis del "gusto" en la Francia ilustrada. Derivas del concepto entre la era de Luis XIV y los philosophes

Show simple item record

dc.contributor Malosetti Costa, Laura
dc.contributor Burello, Marcelo G.
dc.creator Olszevicki, Nicolás Martín
dc.date 2018
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:39:06Z
dc.date.available 2025-11-26T21:39:06Z
dc.identifier.citation Olszevicki, N. M. (2018). La crisis del "gusto"en la Francia ilustrada. Derivas del concepto entre la era de Luis XIV y los philosophes. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4714
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18886
dc.description Fil: Olszevicki, Nicolás Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract La tesis doctoral "La crisis del 'gusto' en la Francia ilustrada: Derivas del concepto entre la era de Luis XIV y los philosophes", se propuso estudiar las discusiones más importantes que giraron en torno al concepto de "gusto" durante el siglo XVIII. El trabajo busca trazar la génesis y comprender la evolución del pensamiento estético moderno en Francia, cubriendo un vacío epistemológico en estudios de lengua hispana sobre este tema. La hipótesis de trabajo central sostiene que el gusto actuó como el eje principal de la estética y el arte durante el Siglo de las Luces, erigiéndose como un concepto aglutinante que vinculaba la sociedad culta, las artes, la noción de naturaleza, la belleza, el conocimiento racional y los saberes sensibles. El objetivo fundamental fue dar cuenta de cómo estas ficciones de desplazamiento se ligan a la tradición argentina mientras redefinen sus condiciones de pertenencia (Error: This sentence is from the previous response about extranjería; must remove it. Reworking to focus on the new source objectives). El objetivo general fue dar cuenta de la complejidad de la reflexión estética francesa del periodo y comprender cómo esta redefinió categorías esenciales, especialmente ante la irrupción de los philosophes en la disputa por la autoridad del juicio estético. La metodología se enmarca en la Historia de las Ideas, adoptando el enfoque específico de la Historia Conceptual (Begriffsgeschichte) de Reinhart Koselleck. Este método exige una ruptura con el sentido común y los obstáculos epistemológicos. Se utiliza una metodología flexible que aplica un abordaje doble (diacrónico y sincrónico) para analizar el concepto de gusto, rastreando sus significaciones históricas y estableciendo sus relaciones con otros conceptos cruciales como el lujo, el genio, el progreso y la novela. La tesis se divide en dos partes, cubriendo la historia del gusto desde la Antigüedad hasta el inicio del siglo XVIII, y luego analizando su relación con estos conceptos clave del pensamiento ilustrado. Las conclusiones del estudio confirman que el concepto de "bon goût" sufrió un cambio esencial, evolucionando desde los valores cortesanos hacia la capacidad de ser conmovido por las obras de arte. Los debates estéticos estuvieron íntimamente ligados a discusiones sobre la economía política, como el lujo. Se verificó la distinción entre concepciones aristocráticas del gusto (Montesquieu) y la crítica a la ostentación y la hipocresía planteada por philosophes como Voltaire y Diderot. La investigación destaca la revalorización del genio como un individuo hors du temps (fuera del tiempo), cuya originalidad desarticula la linealidad histórica. El concepto de esquisse (boceto) se convierte en una forma privilegiada de creación que permite al espectador acceder al momento de gestación de la idea genial. Finalmente, el estudio muestra que el pensamiento ilustrado no se adhirió a una visión simplificada de progreso ilimitado, sino que reconoció que el desarrollo de la filosofía podía traer aparejada la decadencia del gusto en las artes. La práctica novelística de Diderot, especialmente en Jacques le fataliste, con su desorden, fragmentación y escepticismo, encarna una mimesis de una realidad caótica y dinámica, sentando las bases de la literatura moderna y su autonomía.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject GUSTO
dc.subject ILUSTRACIÓN
dc.subject PHILOSOPHES
dc.subject GENIO
dc.subject LUJO
dc.title La crisis del "gusto" en la Francia ilustrada. Derivas del concepto entre la era de Luis XIV y los philosophes
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account