DSpace Repository

Las clases naturales: un análisis histórico-comparativo

Show simple item record

dc.contributor Gentile, Nélida
dc.creator Tagliabue, Rosana
dc.date 2019
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:38:44Z
dc.date.available 2025-11-26T21:38:44Z
dc.identifier.citation Tagliabue, R. (2019). Las clases naturales: un análisis histórico-comparativo. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4712
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18884
dc.description Fil: Tagliabue, Rosana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract El objeto de investigación de la presente tesis doctoral es el análisis de la concepción de las clases naturales tal como se originó y desarrolló en diferentes disciplinas filosóficas. El objetivo general es examinar este concepto y determinar la finalidad específica con la que sus impulsores lo insertaron en el contexto de su pensamiento. Se busca demostrar que el concepto de clase natural forma un entramado con otros conceptos y cumple una función específica dentro del sistema de pensamiento de los filósofos que lo incluyen en su ontología. La hipótesis central que se sostiene es que las características atribuidas a las clases naturales por cada una de las tres tradiciones filosóficas identificadas (lógica, semántica y epistemológica) son una condición necesaria para el intento de solución de una problemática particular propia de esa disciplina y de la época en que se propone. Se argumenta que el concepto de clase natural es un supuesto metafísico que, en algunos casos, reemplaza conceptos anteriores, proporcionando una base ontológica estable para dar una respuesta realista a las problemáticas planteadas. Específicamente, para la tradición lógica, las clases naturales proporcionan la uniformidad constante necesaria para justificar el éxito de la inducción; para la semántica, su esencia constituye la referencia estable de ciertas expresiones lingüísticas; y para la epistemológica, su disposición esencial asegura el carácter necesario de las leyes científicas. La metodología adoptada es de carácter histórico-comparativo, clasificando los escritos sobre clases naturales en tres grandes tradiciones: la lógica (con autores como Stuart Mill, Russell y Quine), la semántica (con Kripke, Putnam y Boyd), y la epistemológica (con Ellis, Molnar y Elder). La investigación se centra en el análisis de autores cuyos trabajos tuvieron continuidad en filósofos posteriores.Las conclusiones indican que las clases naturales resultan ser una herramienta muy útil para las concepciones realistas de la ciencia. Se concluye que el concepto funciona como una especie de "comodín" realista, que garantiza la permanencia, estabilidad o uniformidad de los objetos que pueblan la naturaleza. La incorporación de la esencia en la tradición semántica garantiza la estabilidad de la extensión de los términos, mientras que la tradición epistemológica utiliza las propiedades esenciales (disposiciones) para justificar la necesidad metafísica de las leyes de la naturaleza. En última instancia, las clases naturales se inscriben en la búsqueda filosófica de un principio de permanencia, similar al arjé presocrático o las Ideas de Platón, frente a un mundo cambiante.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject CLASES NATURALES
dc.subject INDUCCIÓN
dc.subject ESENCIALISMO
dc.subject SEMÁNTICA
dc.subject EPISTEMOLOGÍA
dc.title Las clases naturales: un análisis histórico-comparativo
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account