DSpace Repository

Entre la geometría y la realidad: La teoría de las hipótesis del joven Kepler y el problema fundamental de la astronomía

Show simple item record

dc.contributor Gentile, Nélida
dc.contributor Di Liscia, Daniel Antonio
dc.creator Pelegrin, Diego
dc.date 2018
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:38:41Z
dc.date.available 2025-11-26T21:38:41Z
dc.identifier.citation Pelegrin, D. (2018). Entre la geometría y la realidad: La teoría de las hipótesis del joven Kepler y el problema fundamental de la astronomía. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4711
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18883
dc.description Fil: Pelegrin, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract a presente tesis doctoral tiene como objeto de investigación el análisis de la concepción de las hipótesis del joven Johannes Kepler, centrándose en su tratado polémico y por momentos críptico, Apologia pro Tychone contra Ursum (Contra Ursum). La hipótesis de trabajo sostiene que en Contra Ursum, Kepler elabora los cimientos de una teoría de las hipótesis que introduce elementos novedosos al debate de la época. Esta teoría no solo contribuye a la comprensión de la epistemología de la astronomía ptolemaica y pos-copernicana, sino que también permite entender aspectos fundamentales de la práctica científica de Kepler y esboza estrategias analíticas que posteriormente se consolidarían como pilares de la reflexión filosófica sobre la ciencia. El objetivo general es contribuir a la comprensión de este proceso analizando la visión de las hipótesis que Kepler plasmó en Contra Ursum, una obra dedicada íntegramente al análisis filosófico e histórico de las hipótesis astronómicas. Se busca iluminar los cambios metodológicos que experimenta el trabajo de Kepler entre Mysterium Cosmographicum y Astronomia Nova. La metodología adoptada es de carácter cualitativo y se fundamenta en el Análisis del Discurso de las fuentes primarias. El corpus principal es el manuscrito de Kepler, Contra Ursum, complementado con cartas y escritos anteriores que se consideran preparatorios y que abordan el conflicto entre Tycho Brahe y Nicolaus Ursus, el cual forzó la redacción del tratado. Dada la dificultad de reconstruir las ideas de Kepler de un texto desorganizado, se impusieron recaudos metodológicos para evitar la proyección de categorías contemporáneas sobre el pasado. Esto implica la interpretación de conceptos en sus contextos de enunciación y evitar la evaluación de construcciones científicas pasadas en términos de desarrollos posteriores. Las conclusiones indican que Kepler logró neutralizar la amenaza escéptica de Ursus, que afirmaba que lo verdadero podía seguirse de lo falso a causa de la equivalencia observacional de las hipótesis. Kepler introdujo dos innovaciones clave: la identificación del componente relacional de las hipótesis astronómicas y la distinción entre hipótesis geométricas e hipótesis astronómicas. En el caso de la equivalencia observacional, Kepler mostró que el éxito predictivo estaba ligado al componente relacional (la diferencia de movimientos) y no a las condiciones específicas (el componente entitario). Además, diferenció los dispositivos geométricos (instrumentos de cálculo sin referente físico, o hipótesis geométricas) de las trayectorias (afirmaciones sobre la estructura del universo, o hipótesis astronómicas). Esta separación, al desplazar el foco de la astronomía de los movimientos circulares uniformes a la búsqueda de regularidad en las trayectorias planetarias irregulares, rompió la ligazón entre equivalencia observacional y escepticismo. El trabajo de Kepler también sentó un precedente historiográfico al advertir contra la proyección de teorías futuras sobre las construcciones teóricas del pasado, y su estrategia de conservar los componentes relacionales (ecuaciones matemáticas) que garantizan el éxito predictivo de las teorías anticipa el realismo estructural del siglo XX.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject JOHANNES KEPLER
dc.subject CONTRA URSUM
dc.subject HIPÓTESIS ASTRONÓMICAS
dc.subject EQUIVALENCIA OBSERVACIONAL
dc.subject TRAYECTORIA
dc.title Entre la geometría y la realidad: La teoría de las hipótesis del joven Kepler y el problema fundamental de la astronomía
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account