| dc.contributor |
Siracusano, Gabriela |
|
| dc.creator |
Rey-Márquez, Juan Ricardo |
|
| dc.date |
2018 |
|
| dc.date.accessioned |
2025-11-26T21:38:38Z |
|
| dc.date.available |
2025-11-26T21:38:38Z |
|
| dc.identifier.citation |
Rey-Márquez, J. R. (2018). Colores para la imitación del Reino Vegetal: Salvador Rizo y la experimentación pictórica en la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
|
| dc.identifier.other |
4709 |
|
| dc.identifier.uri |
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18881 |
|
| dc.description |
Fil: Rey-Márquez, Juan Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. |
|
| dc.description.abstract |
La presente tesis aborda la producción de íconos botánicos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), centrada en el trabajo del dibujante pardo Salvador Rizo Blanco. La hipótesis principal es que, ante la falta de una formación académica, se consolidó una técnica pictórica criolla. Esta técnica surgió por medio de la experimentación, síntesis, apropiación y reelaboración tanto de saberes locales como de tratadística. Un indicador clave de esto es el tratado perdido de Rizo, Experimentos prácticos para la miniatura, nuevas composiciones de los colores para la imitación del reino vegetal inventados en la Real Expedición para su flora (1804). El objetivo general es contribuir a la comprensión del proceso de desarrollo de una técnica criolla mediante el análisis de las diversas técnicas pictóricas sobre papel utilizadas por los dibujantes de la Expedición (1783-1816). El estudio busca caracterizar este saber técnico (el uso de temple en lugar del término anacrónico "acuarela") con base en la aplicación de pigmentos minerales y especies vegetales tintóreas propios de la zona ecuatorial de América. La metodología adoptada es un análisis histórico-epistemológico, no químico, basado en fuentes escritas y visuales. Se empleó la crítica inferencial (Baxandall) para acercarse a la intención que guio la producción de las imágenes. El corpus visual de casi 6000 obras se redujo a un conjunto acotado de dibujos inacabados, pruebas de color y esbozos de técnica pictórica, además de obras terminadas como material de referencia. El enfoque implicó un cruce de saberes entre la historia del arte y la historia de la ciencia, utilizando la perspectiva de la epistemología visual para entender las imágenes como herramientas de conocimiento. Adicionalmente, se contrastó la tratadística artística europea con saberes locales y el trabajo etnográfico sobre tintes tradicionales. La aproximación conceptual se basa en la arqueología del saber (Foucault) y la arqueología del hacer (Siracusano) para interpretar la materialidad artística en clave cultural. Las conclusiones indican que, si bien la Expedición produjo un desbalance aparente entre la parte escrita (taxones) y la iconografía, la intención de Mutis pudo ser dar mayor relevancia a lo visual. Los íconos botánicos alcanzaron un nivel de desarrollo único en su tiempo. La particularidad de la imagen científica reside en su esencia desdoblada, lo que se denominó "Principio de Narciso": una representación visual que inmortaliza el reflejo de la planta (frente a su destrucción) y una representación escrita que fija su nombre. Se confirmó que la técnica pictórica fue el temple, la cual se consolidó de forma autóctona. El desarrollo técnico implicó la experimentación continua con materias americanas para producir colores, evidenciando el uso de conocimientos nativos para la producción doméstica de insumos (economía doméstica). Finalmente, se determinó que la formación de dibujantes como Salvador Rizo, un pardo, provino de las Milicias Disciplinadas, en lugar de las inexistentes academias artísticas del virreinato, desafiando narrativas históricas que limitan la participación de las castas. |
|
| dc.format |
application/pdf |
|
| dc.language |
spa |
|
| dc.publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
|
| dc.rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
|
| dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
| dc.subject |
EXPEDICIÓN BOTÁNICA |
|
| dc.subject |
SALVADOR RIZO |
|
| dc.subject |
ICONOGRAFÍA BOTÁNICA |
|
| dc.subject |
TÉCNICA CRIOLLA |
|
| dc.subject |
EPISTEMOLOGÍA VISUAL |
|
| dc.title |
Colores para la imitación del Reino Vegetal: Salvador Rizo y la experimentación pictórica en la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada |
|
| dc.type |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
|