Abstract:
La tesis doctoral "El Proyecto Atucha II y el Programa Nuclear Argentino: Estado, industria y desarrollo (1979-2006)" se propuso realizar un análisis explicativo sobre la problemática de la demora y los sobrecostos en la construcción de la Central Nuclear Atucha II. El objetivo general fue contribuir a reflexiones más amplias sobre el rol del Estado en la economía, el diseño de políticas públicas, la consolidación de una matriz energética diversificada y el desarrollo industrial del país. La investigación abarcó el periodo entre 1979, cuando se oficializa la decisión de construir Atucha II mediante el Plan Nuclear, y el relanzamiento del proyecto en 2006. La hipótesis general del trabajo sostiene que la demora y paralización del proyecto se explican por la aplicación errática y contradictoria de políticas públicas por parte del Estado, exacerbada por los vaivenes del contexto internacional, las dificultades burocráticas, la ausencia de mecanismos sólidos de financiamiento y el deterioro de las condiciones de la industria local. El estudio se basó en la perspectiva de la Historia Económica, empleando una metodología de triangulación de fuentes cualitativas y cuantitativas. El corpus incluyó documentos oficiales, datos financieros de organismos públicos, testimonios directos de actores clave (científicos, técnicos, ingenieros) y análisis de prensa. La investigación se articuló en tres dimensiones explicativas principales: el panorama nuclear internacional, las políticas económicas y nucleares implementadas por los sucesivos gobiernos argentinos, y las características de la promoción industrial, dado que Atucha II fue concebida como una herramienta para el desarrollo científico y el derrame de conocimientos hacia la industria local. Las conclusiones indican que la experiencia de Atucha II resultó ser emblemática de los avatares del Programa Nuclear Argentino. Se comprobó que el esquema de financiamiento del proyecto fue altamente dependiente de las asignaciones del Tesoro, lo que, sumado a la falta de actualización tarifaria, generó incertidumbre frente a las crisis económicas. La cuestión burocrática fue un obstáculo significativo, ya que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), siendo una institución de I+D, asumió roles de comitente y operador de grandes obras de infraestructura sin la reforma adecuada, lo que generó rigidez y dificultades de gestión. Respecto a la industria, aunque las políticas de fomento buscaban la autonomía tecnológica, terminaron contribuyendo a la consolidación de la "patria contratista". La paralización casi absoluta de 1994 a 2003 se rompió gracias a estrategias defensivas del personal (como la colocación del recipiente de presión en 1999). El relanzamiento del Programa Nuclear en 2006, impulsado por la recomposición de la autonomía estatal y el crecimiento económico, buscó restaurar el "estilo sociotécnico" y la confianza en las capacidades propias, pero debió enfrentar la dispersión de recursos humanos especializados y el debilitamiento del entramado industrial heredado del periodo neoliberal. La finalización del proyecto sin la asistencia del diseñador original (Siemens KWU) fue un logro inédito que recuperó las capacidades nacionales de diseño y construcción de Centrales de Potencia.