Abstract:
La presente investigación, enmarcada en el enfoque Cognitivo-Prototípico, tiene como objetivo fundamental la descripción científica de los rasgos prosódicos que caracterizan las oraciones del español que contienen cláusulas condicionales adverbiales. Se busca aportar evidencia empírica que corrobore la pertinencia de los criterios de constitución del corpus en la variación prosódica y sostener la hipótesis de motivación entre los aspectos pragmático-semánticos, la sintaxis y la prosodia oracional. La investigación se centra en el estudio y la descripción de la prosodia de oraciones con cláusulas condicionales con prótasis antepuesta, introducidas por el conector “si”. La metodología adoptada es cualitativa y cuantitativa, utilizando un enfoque transdisciplinario que relaciona los aspectos pragmáticos, semánticos y sintácticos con los fonético y fonológico. El análisis se realizó sobre tres cuerpos de datos complementarios: oraciones construidas leídas (Corpus 1, 51 ejemplos), emisiones en discurso semiespontáneo (26 ejemplos) y habla espontánea (Corpus 2, 215 cláusulas). El corpus se constituyó estableciendo un grado de coherencia relativa (Alta Coherencia, AC, o Baja Coherencia, BC) entre las cláusulas, basándose en criterios como la identidad de acto de habla, referentes, paralelismo sintáctico y el orden de los hechos. Los fenómenos prosódicos estudiados incluyen la presencia y, fundamentalmente, la duración de las pausas o junturas entre prótasis y apódosis. Las hipótesis generales sostienen la existencia de correlatos entre los aspectos semántico-pragmáticos, la estructura sintáctica y la prosodia. Una hipótesis particular crucial es que el hablante marca prosódicamente el grado de coherencia entre las cláusulas. Se postula que a mayor coherencia relativa (AC), el hablante se permite una pausa más extensa entre la prótasis y la apódosis. Por el contrario, a menor coherencia (BC), el hablante opta por una pausa lo más breve posible o la ausencia de juntura para evitar confusiones, lo cual contradice postulados tradicionales. Las conclusiones demuestran una correlación inversa entre el grado de coherencia y la extensión de la pausa en el habla leída y espontánea. Los casos de alta coherencia (AC) presentan predominantemente pausa extensa (66.6% en habla leída y 52% en espontánea). Mientras que los casos de baja coherencia (BC) muestran mayoritariamente pausa breve o ausencia de juntura (95.2% en habla leída y 83% en espontánea). Este uso de la juntura como indicio fonético está en relación inversa a la proximidad semántico-pragmática que la construcción genera, refutando a Navarro Tomás. El hablante utiliza la pausa para diferenciar la información temática (tópico) de la rhemática. Se plantea que las oraciones condicionales, al igual que las construcciones sujeto-predicado, son exocéntricas con una relación de bipolaridad/interdependencia, lo que motiva estrategias prosódicas comunes. Finalmente, el trabajo aporta evidencia empírica a la hipótesis de motivación y da los primeros pasos para la enunciación de un patrón fonológico en el español del Río de la Plata.